La colocación de los pilotes para el nuevo puente carretero entre Santa Fe y Santo Tomé marca un hito clave en la ejecución de una de las obras más relevantes de la actual gestión provincial. Con 136 pilotes planificados, se espera que más de la mitad estén finalizados para septiembre. El proyecto responde a una demanda histórica de ambas ciudades.
Una intervención largamente esperada
El nuevo puente que unirá las ciudades de Santa Fe y Santo Tomé comienza a materializarse con la ejecución de los pilotes que sostendrán su estructura. Esta etapa, a cargo de la Dirección Provincial de Vialidad, se ejecuta sobre el río Salado y es considerada uno de los pilares técnicos más exigentes del proyecto.
La construcción de estos pilotes comenzó el 26 de junio, con la presencia del gobernador Maximiliano Pullaro y el ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico. Desde entonces, se coloca un pilote por día, y se prevé duplicar ese ritmo con la incorporación de maquinaria especializada.
“En total serán 136 pilotes. Para fines de septiembre, estimamos tener más de 70 construidos”, detalló Pablo Seghezzo, administrador general de Vialidad. Según explicó, habrá cinco pilotes en cada cabecera del puente, y el resto estará distribuido en 42 filas de tres pilotes cada una.
Tres etapas clave en la colocación
El proceso de instalación de pilotes se divide en tres fases técnicas y precisas:
- Excavación: se realiza un pozo de hasta 32 metros de profundidad, utilizando lodo bentonítico para estabilizar sus paredes y prevenir desmoronamientos.
- Colocación de la armadura: se introducen segmentos metálicos conectados dentro del pozo, junto con tuberías para la inyección de hormigón y pruebas de calidad estructural.
- Hormigonado: mediante el sistema Tremie, el hormigón se vierte desde el fondo hacia la superficie, desplazando el lodo. El proceso concluye cuando emerge hormigón limpio en la parte superior, señal de una correcta ejecución.

Planificación y avances próximos
Durante los próximos 90 días, se proyecta construir al menos 70 pilotes, así como 35 columnas de hormigón y 20 vigas que formarán parte del tablero del puente. En simultáneo, se continúan los estudios de suelo, que definen la profundidad necesaria para cada perforación.
“Estos análisis se entregan por tandas a la Dirección de Proyectos, que los aprueba para avanzar en la obra sin demoras”, precisó Seghezzo.

El puente más largo de Vialidad Provincial
Con una extensión prevista de 1.324 metros, este viaducto será el más largo jamás construido por Vialidad Provincial. Su trazado corre paralelo al puente actual y apunta a resolver los históricos problemas de conectividad entre ambas ciudades.
“Los pilotes son la base invisible pero esencial de esta obra monumental”, concluyó Seghezzo. “Cuando esté finalizado, transformará la movilidad regional y será símbolo del esfuerzo conjunto entre planificación y ejecución técnica”.