El Ministerio de Economía realizó su tercera compra directa de dólares de las últimas semanas y sumó otros USD 500 millones a las reservas del Banco Central, en medio de la tensión cambiaria de los últimos días.
Así, adquirió USD 900 millones entre las tres operaciones, que no fueron anticipadas por el Palacio de Hacienda pero fueron confirmadas a Infobae por fuentes oficiales luego de realizadas. Así, las reservas cerraron este miércoles en USD 39.551 millones.
Las compras directas del Tesoro fue una de las alternativas a las que echó mano el Gobierno en las últimas semanas para sumar divisas en las arcas del Banco Central, en un contexto en el que la autoridad monetaria solo activaría la adquisición de dólares en el mercado en caso de que el tipo de cambio tocara la banda inferior de flotación.
Como eso no sucedió y el BCRA se mantuvo al margen del mercado oficial -incluso durante los meses de alto ingreso de divisas durante la cosecha gruesa-, la persistencia del riesgo país y las señales de alerta en el mercado por la flaqueza de las reservas obligaron al equipo económico a explorar otras variantes.
Una de ellas fue la emisión de Bonte, un título del Tesoro en pesos nuevo que se suscribe directamente en dólares, a cambio de un bono en pesos que ofrece una tasa atractiva. El Gobierno se auto impuso un límite mensual de emisiones por esta vía de USD 1.000 millones. Aunque la última vez que intentó colocarlos fue en junio por unos USD 500 millones. El clima financiero más adverso de las últimas semanas enfrió esa posibilidad.
Créditos de hasta $100 millones para comprar un auto: cuánto hay que ganar para acceder y en qué concesionarias pueden gestionarse
Te puede interesar: Créditos de hasta $100 millones para comprar un auto: cuánto hay que ganar para acceder y en qué concesionarias pueden gestionarse
En ese contexto el Tesoro dio un paso al frente y utilizó pesos acumulados del superávit fiscal para adquirir divisas de colocadores de deuda en moneda extranjera, como pueden ser provincias (Córdoba emitió USD 725 millones) y empresas que coloquen obligaciones negociables. En las primeras dos operaciones consiguió USD 400 millones en total.
La cuestión de las reservas tomó mayor notoriedad en las últimas semanas porque el Gobierno quedó muy lejos de la primera meta planteada originalmente en el acuerdo con el FMI para la acumulación de reservas, pautada para el 13 de junio pasado. La brecha habría sido, estimada por el mercado, de unos USD 4.000 millones.
El Ministerio de Economía colocó este miércoles 4,7 billones de pesos de títulos en moneda local de corto plazo para absorber los pesos que habían quedado sueltos en mercado tras el desarme de las Lefi y que amenazaban con presionar al tipo de cambio. Para eso, convalidó una tasa de interés muy por encima de la inflación.
La Secretaría de Finanzas que encabeza Pablo Quirno informó que adjudicó ese total, algo menos de los 5 billones de pesos que en el mercado se estimaban que habían quedado en circulación tras el fin de las Letras Fiscales con las que el BCRA administraba la cantidad de pesos en la economía.
Al desarmar ese instrumento,10 billones de pesos quedaron en la calle, hicieron caer con fuerzas algunas de las tasas de instrumentos en pesos y eso sumó presión al precio del dólar. El Gobierno salió a intentar morigerar esa escalada con operaciones de pases pasivos, contratos de dólar futuro y operaciones con Letras Capitalizables del Tesoro.
En el mercado destacaron que hubo una suba de tasas de interés por parte del Ministerio de Economía en las letras adjudicadas -en comparación con las tasas que se operaban en el mercado secundario- para asegurarse la absorción completa de los pesos circulantes.
Como referencia, la tasa mensual efectiva de la letra más corta que vence dentro de 15 días es de 3,31% mensual, el doble que el ritmo de la inflación que mostró junio. La tasa más baja adjudicada fue de 2,9% mensual, también bien por encima del IPC esperado para lo que resta del año.
Fuente: Infobae