Facundo Olivera valoró la reforma constitucional y el rol del peronismo en el debate
En diálogo con el periodista Carlos Fornés en el programa F5, el Licenciado en Ciencia Política y dirigente peronista, Facundo Olivera, compartió un análisis profundo sobre su experiencia como convencional constituyente. Desde su rol en la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías, resaltó la trascendencia histórica del proceso y los consensos alcanzados.
“No es cualquier experiencia parlamentaria. Haber vivido la convención es algo que no me voy a olvidar nunca. No solo por lo histórico del momento, sino por la calidad técnica y política de los convencionales y la construcción de consensos que hicieron posible la Constitución que tenemos hoy”, expresó Olivera.
Un texto constitucional con más derechos y visión de futuro
Olivera destacó que la nueva Carta Magna es “un buen texto constitucional, con más aciertos que desaciertos”. Según el dirigente, el peronismo logró plasmar gran parte de sus ideas originales, especialmente en capítulos vinculados a los derechos y a la modernización del Estado.
Entre los puntos más sobresalientes, mencionó:
- El derecho al ambiente como principio rector.
- La incorporación de la ciencia y la tecnología para garantizar un desarrollo equitativo.
- El reconocimiento a consumidores y usuarios como actores fundamentales.
- La visibilización de colectivos históricamente invisibilizados, como diversidades sexuales, pueblos originarios, personas con discapacidad, adultos mayores y la niñez.
- El compromiso del Estado en la lucha contra la indigencia y la pobreza.
“Es una Constitución que piensa en un Estado moderno y eficiente, preparado para los desafíos del futuro, con la inclusión de nuevos derechos y colectivos que antes no tenían reconocimiento”, subrayó.
Equilibrio territorial y nuevas reglas políticas
Uno de los avances celebrados por Olivera fue la inclusión del equilibrio territorial, con un reconocimiento expreso al norte santafesino: “Históricamente olvidado, hoy tiene su lugar en la Constitución”.
En cuanto a los cambios institucionales, explicó que:
- Las comunas pasarán a llamarse municipios, con elecciones cada cuatro años.
- Se homogeneizará el calendario electoral, con un único acto de votación para gobernador, intendentes, concejales, senadores y diputados.
- La autonomía municipal queda reconocida, con categorías según la realidad de cada localidad.
- Se incorporan 27 cláusulas transitorias, de aplicación operativa para la adaptación del nuevo marco normativo.
La reelección del gobernador y el debate interno del peronismo
Sobre la polémica en torno a la reelección del gobernador, Olivera sostuvo que el peronismo no tuvo una postura única: “Había quienes entendían que no correspondía proscribir a nadie, y otros, como en mi caso, que considerábamos que el actual gobernador había jurado bajo la Constitución vigente y no le correspondía por la nueva”.
De todos modos, aseguró que ese tema no fue central en su experiencia: “Para mí, lo más importante de la reforma no fue la reelección del gobernador”.
Una Constitución para la participación ciudadana
Finalmente, consideró que la Constitución de 2025 deja un marco jurídico más justo y actualizado: “Muchas de las ideas que teníamos en nuestro proyecto original hoy están plasmadas en la Constitución definitiva”.
📺 La entrevista completa a Facundo Olivera se puede mirár aqui abajo