La morosidad bancaria crece por octavo mes consecutivo
El índice de morosidad del sistema financiero que elabora el Banco Central volvió a subir y se ubicó en 3,7% del total de préstamos al sector privado. Este nivel representa el valor más alto desde diciembre de 2023 y completa ocho meses consecutivos en alza.
El incremento mensual fue de 0,5 puntos porcentuales, mientras que en la comparación interanual la suba alcanzó 2,1 puntos. El informe del BCRA destaca que las líneas de crédito al consumo son las más afectadas, en un contexto de tasas crecientes y menor capacidad de pago.
Créditos a las familias: récord de morosidad desde 2010
El indicador de mora para los préstamos a las familias llegó al 6,6% en agosto, el valor más alto desde que comenzó la serie oficial, en 2010. En apenas un mes, el indicador subió 0,9 puntos, y en comparación con el año anterior, 3,9 puntos.
Los créditos personales registraron una morosidad del 8,2%, mientras que en tarjetas de crédito el ratio de irregularidad trepó al 6,7%, ambos máximos históricos. En conjunto, la mora de los hogares se duplicó en los últimos cinco meses, al pasar de 3,3% en marzo a 6,6% en agosto.
El deterioro más acelerado se observó en las tarjetas de crédito, donde los atrasos se duplicaron en apenas cuatro meses.
Tasas más altas y menor refinanciación
Entre julio y septiembre, las tasas de interés subieron con fuerza, impulsadas por la estrategia del Gobierno para contener el dólar. Refinanciar una deuda se volvió mucho más costoso, lo que limitó las posibilidades de pago de muchos usuarios.
Frente a este escenario, los bancos comenzaron a reducir las ofertas de financiamiento y endurecieron los requisitos para otorgar nuevos préstamos, lo que a su vez restringe la creación de crédito.
Hipotecarios y prendarios, con mejor desempeño
Las líneas con garantía real se mantuvieron más estables. Los préstamos hipotecarios a familias conservaron una morosidad del 0,9%, sin variaciones respecto al mes previo. En cambio, los créditos prendarios subieron hasta 4,3%, también el nivel más alto desde 2010.
En lo que va del año, los préstamos prendarios acumulan un alza de 0,7 puntos en su nivel de irregularidad.
Empresas: morosidad aún baja, pero en ascenso
El sector corporativo también muestra señales de deterioro. En agosto, la morosidad de las empresas llegó al 1,4% del total de financiaciones, duplicando la cifra registrada en diciembre pasado.
Los créditos de corto plazo fueron los más afectados, con una suba de 0,3 puntos. En las líneas de adelantos, la irregularidad se ubicó en 1,4%, mientras que en los documentos descontados fue de 1%.
Por su parte, los créditos prendarios empresariales cerraron con una mora de 2,2%, y los hipotecarios bajaron levemente a 4,1%.
📉 Conclusión
El informe del Banco Central confirma una tendencia preocupante: la morosidad crece más rápido entre los hogares que entre las empresas, impulsada por el deterioro del poder adquisitivo y las tasas elevadas. Con menos acceso al crédito y más dificultades para refinanciar, las familias enfrentan un nivel de endeudamiento récord.
Con información de TN