En medio de la polémica, el diputado José Luis Espert evalúa tomarse una licencia hasta el final de su mandato, el próximo 9 de diciembre. La decisión llega tras renunciar a su candidatura por la provincia de Buenos Aires y dejar la presidencia de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados.
La sesión clave del miércoles
El presidente de la Cámara, Martín Menem, convocó a sesión para este miércoles al mediodía, donde se tratarán la separación de Espert de la comisión y los cambios a la ley de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). También se abordarán pedidos de interpelación a funcionarios nacionales, entre ellos Karina Milei, por las denuncias vinculadas a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
Espert podría no participar del debate, ya que su pedido de licencia se pondría a consideración en esa misma jornada.
La reacción en el Congreso
La renuncia de Espert generó movimientos internos tanto en La Libertad Avanza como en la oposición. El radical Facundo Manes insistirá en expulsar directamente al economista del cuerpo legislativo, argumentando que el caso “reviste una gravedad institucional excepcional”.
Por su parte, el bloque del PRO, encabezado por Cristian Ritondo, saldrá en defensa de Espert. Según fuentes del espacio, buscarán frenar la sesión del miércoles y evitar una sanción que podría tener consecuencias políticas para el oficialismo.
El rol del PRO y las tensiones internas
Dentro del PRO, no todos los legisladores acompañan la estrategia de defensa. Algunos referentes, como Álvaro González, Héctor Baldassi y Silvia Lospennato, se mantienen distantes de las decisiones del bloque. Sin embargo, la mayoría apoyará la postura de Ritondo y la línea marcada por Mauricio Macri.
Desde el entorno de Espert señalaron que el propio diputado considera que su salida de la Comisión fue “necesaria” para preservar la institucionalidad y evitar mayores conflictos políticos.
La respuesta del oficialismo
En tanto, Martín Menem criticó la actitud de la oposición por intentar limitar las facultades del Ejecutivo. “Es el primer gobierno al que le pretenden restringir el uso de los DNU, una herramienta constitucional que tuvieron todos los presidentes anteriores”, afirmó el titular de la Cámara Baja.