La Ruta Provincial N.º 1, una vía clave para la comunicación y el desarrollo del litoral santafesino, será objeto de una reparación integral impulsada por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe. La obra se ejecutará en etapas, comenzando por el tramo más deteriorado entre las localidades de Alejandra y Arroyo El Gusano, en el departamento San Javier.
Esta primera intervención comprenderá 38 kilómetros de extensión y demandará una inversión oficial superior a $20.000 millones, según lo informado por el ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico.

Una obra prioritaria para los vecinos del cordón costero
La decisión de iniciar las tareas en ese sector responde a la necesidad urgente de mejorar las condiciones de transitabilidad, especialmente para quienes utilizan la ruta a diario.
“Se eligió comenzar a trabajar y poner en valor ese tramo por su alto nivel de deterioro. Es una zona muy transitada y era fundamental atender esa demanda. Agradecemos la gestión del senador Oscar Dolzani, que impulsó el proyecto junto a los vecinos”, explicó Enrico.
Además, el ministro destacó que este tipo de obras no solo mejora la circulación, sino que también fortalece la seguridad vial, el desarrollo productivo y la integración regional.

Detalles técnicos de la intervención
La obra contempla un trabajo técnico integral, con acciones diferenciadas según el estado de cada sector del tramo intervenido.
En gran parte del trayecto se realizará un fresado de 3 centímetros para eliminar huellas y baches, seguido por la colocación de dos capas de asfalto:
- Una base de asfalto AM3 de 5 cm de espesor.
- Una capa de rodamiento de 3 cm, que mejora la durabilidad y la seguridad.
En los sectores más comprometidos, principalmente en la calzada ascendente entre Paraje Pájaro Blanco y el arroyo El Gusano, se ejecutará una reparación estructural profunda, que incluye:
- Fresado de hasta 23 centímetros.
- Reconstrucción de capas especiales del suelo.
- Reciclado con cemento en una base de 25 cm.
- Aplicación de capas estabilizadas y nuevas capas de asfalto en los espesores previstos.
Trabajos complementarios: iluminación, garitas y señalización
Además de la repavimentación, la obra contempla una serie de intervenciones complementarias que mejorarán notablemente la experiencia de circulación:
- Construcción de garitas de transporte público en Alejandra y Paraje Pájaro Blanco.
- Instalación de iluminación LED, con 57 columnas y luminarias de última generación.
- Recalce de banquinas para mayor estabilidad de la calzada.
- Implementación de nueva señalización vertical y horizontal, mejorando la visibilidad y orientación.
El plazo de ejecución es de 15 meses, según lo establece el proyecto licitado.
Fuerte interés empresarial: ocho ofertas en la licitación
La licitación pública de la obra se realizó el pasado 17 de julio en la localidad de Alejandra, donde se presentaron ocho empresas constructoras interesadas en ejecutar los trabajos:
- Rava S.A.: $17.993 millones.
- Rovial S.A.: $18.279 millones.
- Dragados S.A.: $19.317 millones.
- Laromet S.A. y Guerechet S.A. (UTE): $19.891 millones.
- ICF S.A.: $20.602 millones.
- Vial Agro S.A.: $23.272 millones.
- Ángel Boscarino S.A.: $25.852 millones.
- Pelque S.A.: $26.256 millones.
La Dirección Provincial de Vialidad será el organismo encargado de fiscalizar el proceso de adjudicación y el desarrollo técnico de la obra.
Autoridades presentes y respaldo institucional
El acto licitatorio contó con la presencia del ministro Lisandro Enrico, acompañado por los senadores Oscar Dolzani (San Javier) y Orfilio Marcón (General Obligado), el diputado Dionisio Scarpín, el subadministrador de Vialidad, Sergio Cardozo, el presidente comunal de Alejandra, Alejandro Edgardo Moore, y el intendente de Romang, Sergio Ramseyer.