Llegó al país la variante XFG: una nueva mutación del SARS-CoV-2
La variante XFG, conocida informalmente como “Frankenstein”, ya fue detectada en la Argentina, según confirmó el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN). Esta subvariante, resultado de la combinación genética entre dos linajes de Ómicron (LF.7 y LP.8.1.2), fue identificada mediante estudios del INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” y la Red Nacional de Virus Respiratorios.
En las semanas 26 y 27 de 2025 se detectaron tres casos de XFG entre 164 muestras secuenciadas. Aunque la cifra parece baja, la proporción de esta variante viene en aumento, siguiendo la misma tendencia observada en otros países.
Por qué la llaman “Frankenstein” y cuál es su comportamiento
El apodo “Frankenstein” se debe a su origen híbrido, similar a la criatura de Mary Shelley, y no implica mayor peligrosidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasificó como «variante bajo monitoreo» (VUM), ya que se propaga rápidamente, aunque no hay evidencia de que cause cuadros más graves que otras subvariantes de Ómicron.
En países del sudeste asiático, donde XFG es dominante, se reportó un incremento de contagios y algunas internaciones, sin un aumento notable de la gravedad de los casos.
Un síntoma particular: ronquera o pérdida de la voz
Una de las particularidades de esta variante es que puede provocar afonía, ronquera o pérdida temporal de la voz, síntomas que no eran comunes en otras variantes previas.
«Estas recombinaciones de Ómicron no generan formas más severas de la enfermedad en personas vacunadas o previamente infectadas», explicó el infectólogo Ricardo Teijeiro, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología.
Vacunación: quiénes deben reforzarla y con qué frecuencia
El Ministerio de Salud reiteró la importancia de completar el esquema de vacunación, especialmente en personas con mayor riesgo. Desde el inicio de la campaña, se aplicaron más de 118 millones de dosis en todo el país.
Las recomendaciones actuales son:
- 🧓 Alto riesgo (mayores de 50, embarazadas, inmunocomprometidos): refuerzo cada 6 meses.
- 🩺 Riesgo intermedio (enfermedades crónicas, personal de salud, obesidad): refuerzo cada 12 meses.
- 👩🦱 Riesgo bajo (sin comorbilidades, entre 6 meses y 49 años): refuerzo anual.
Las vacunas están disponibles en hospitales, centros de salud y vacunatorios públicos, además de farmacias donde ya se ofrece la vacuna argentina ARVAC, basada en tecnología de proteína recombinante.