Operativo aéreo alternativo para asegurar los trasplantes
Este domingo se realizó el primer traslado de órganos y tejidos desde Rosario mediante un helicóptero de la Dirección de Movilidad y Aeronáutica de la Provincia, que voló hasta el Aeropuerto Internacional de Sauce Viejo. Desde allí, un vuelo sanitario continuó hacia Buenos Aires con destino a pacientes en lista de espera.
La medida forma parte del plan de contingencia dispuesto por el Gobierno de Santa Fe, encabezado por Maximiliano Pullaro, para garantizar la continuidad de los trasplantes mientras se ejecutan las obras de ampliación y remodelación de la pista del Aeropuerto Internacional “Islas Malvinas”.
Trabajo coordinado entre áreas de Salud, Transporte y Aeronáutica
En este operativo participaron el Ministerio de Desarrollo Productivo, a través de su Secretaría de Transporte y Logística y la Gerencia del aeropuerto; y el Ministerio de Salud, mediante el Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio).
La directora del Cudaio, Cecilia Andrada, destacó que “esto es posible gracias al fortalecimiento del trabajo en red y a la articulación entre todas las partes involucradas en el traslado aéreo de órganos y tejidos”.
Según precisó, desde 2024 se realizaron 106 trasplantes de órganos y tejidos que implicaron logística aérea, un 20 % más que el año anterior.
Cómo funciona la nueva logística de traslado
La secretaria de Transporte y Logística, Mónica Alvarado, explicó que el protocolo implementado permite mantener los tiempos críticos de traslado, ya que los órganos tienen ventanas muy reducidas de viabilidad.
Los aviones que antes operaban en Fisherton ahora aterrizan en Sauce Viejo, y un helicóptero provincial realiza el enlace para trasladar los órganos desde Rosario.
Desde el punto de vista sanitario, este mecanismo garantiza la continuidad de los trasplantes que, sin esta alternativa, serían inviables por los tiempos limitados: entre cuatro y seis horas para corazón y pulmones, y hasta seis horas para el hígado.
El vuelo en helicóptero hasta Sauce Viejo dura 35 minutos, lo que permite cumplir con los protocolos médicos. Además, la provincia dispone de una avioneta para trasladar equipos quirúrgicos completos cuando sea necesario.
Un trabajo integral y coordinado
Andrada subrayó que cada donación y trasplante implica una amplia coordinación interinstitucional, más allá de la labor médica. En los operativos participan el Directorio del Aeropuerto de Rosario, la ANAC, la Policía de Seguridad Aeroportuaria, Aerolíneas Argentinas, el SIES 107, la Policía provincial y la Guardia municipal, entre otros organismos.
De esta forma, la Provincia de Santa Fe garantiza la continuidad de los trasplantes mientras se moderniza la infraestructura aeroportuaria, priorizando la salud pública y la vida de los pacientes que esperan una oportunidad.
Redacción CFIN