Santa Fe consolida una estrategia innovadora para el control del dengue a través de su programa interministerial Objetivo Dengue, que articula esfuerzos entre distintas áreas del Gobierno provincial, municipios, comunas y el sistema científico.
Monitoreo permanente y ciencia aplicada
El programa cuenta con una Red de Vigilancia Entomológica que comenzó a conformarse en 2023 y hoy opera en 20 localidades con 359 ovitrampas. Estos dispositivos permiten detectar la presencia del mosquito Aedes aegypti, vector transmisor de dengue, zika y chikungunya, y activar alertas tempranas para prevenir brotes.
La vicegobernadora Gisela Scaglia destacó que “Objetivo Dengue es el ejemplo nacional que nosotros mostramos. Es una promesa cumplida sin corrupción, y el sello de un gobierno que cumple con la gente”. Además, subrayó la importancia del enfoque educativo: “Trabajamos con las escuelas para que niños y niñas comprendan la importancia de las acciones preventivas como el descacharrado y la eliminación de criaderos”.
Tecnología para anticipar brotes
El sistema utiliza tecnología en tiempo real y herramientas científicas que permiten conocer el comportamiento del mosquito durante todo el año.
“La mejor manera de controlar y monitorear la reproducción es con trampas para detectar los huevos. Estos dispositivos nos permitieron confirmar que el mosquito está activo todo el año”, explicó Analía Chumpitaz, directora de Prevención y Promoción de la Salud.
Cada ovitrampa se revisa semanalmente siguiendo un protocolo técnico. Los equipos disponen de microscopios digitales portátiles y cargan los resultados en una aplicación desarrollada por el Ministerio de Salud y el Conicet, basada en el software libre Epicollect.
Datos georreferenciados y decisiones rápidas
La aplicación georreferencia la información, genera gráficos y permite analizar tendencias de forma inmediata. “Con este trabajo demostramos que el vector está presente todo el año y podemos planificar acciones inmediatas según los datos”, añadió Chumpitaz.
Los especialistas que integran la red fueron capacitados por David Gorla, investigador superior del Conicet y doctor en Ciencias Biológicas, quien acompañó el diseño metodológico y la validación de los procedimientos.
Una política pública sostenida
“Objetivo Dengue demuestra que la articulación entre ciencia, tecnología y gestión pública puede salvar vidas”, concluyeron desde el Gobierno provincial. La continuidad de la red y el fortalecimiento del trabajo local permitirán mantener la vigilancia activa durante todo el año y actuar con rapidez ante la detección del vector.