Al usar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso..
Aceptar
Cfin. Noticias de Sta. FeCfin. Noticias de Sta. FeCfin. Noticias de Sta. Fe
  • Santa Fe
  • Provincia
  • Pais
  • Mundo
  • Destacados
  • Se Comenta
  • Política
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculo
  • Más…
    • Actualidad
    • Región
    • Rosario
    • Campo
    • Interior
    • Justicia
    • Legislativas
Lectura: Por qué mejorar la ventilación es clave para frenar al coronavirus
Compartir
Notificación Mostrar más
Font ResizerAa
Cfin. Noticias de Sta. FeCfin. Noticias de Sta. Fe
Font ResizerAa
  • Santa Fe
  • Provincia
  • Destacados
  • Política
  • Se Comenta
  • Nación
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculo
  • Inicio
  • Categoría Principales
    • Destacados
    • Se Comenta
    • Santa Fe
    • Provincia
    • Nación
    • Política
    • Economía
    • Educación
    • Policiales
    • Mundo
    • Espectáculo
    • Salud
  • Deportes
    • Fútbol
    • Formula 1
    • Tenis
    • Basquet
    • Boxeo
    • Deportes Automotor
  • Otras
    • Sociedad
    • Ciencia & Tecnología
    • Turismo
    • Gremiales
    • Campo
    • Sucesos
    • Actualidad
    • Campo
    • Interior
    • Justicia
    • Legislativas
    • Región
Tienes una cuenta existente? Registrarse
Seguinos
  • Contactenos
  • Blog
  • Complaint
  • Advertise
  • Espectáculo
  • Mundo
  • Nación
  • Policiales
  • Política
  • Provincia
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Turismo
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Cfin. Noticias de Sta. Fe > Blog > Salud > Por qué mejorar la ventilación es clave para frenar al coronavirus
Salud

Por qué mejorar la ventilación es clave para frenar al coronavirus

Cfin Noticias
Última actualización: 28/05/2021 a las 2:12 AM
Cfin Noticias
Publicado 28 de mayo de 2021
Compartir
13 lectura mínima
Compartir

El prestigioso cardiólogo e investigador Eric Topol se refirió en redes sociales a una publicación que resalta los puntos principales de la propagación del COVID-19 por aerosoles. Por qué es tan importante poner en práctica una correcta aireación de los ambientes

“Recomiendo esta revisión fantástica de la transmisión de aerosoles con SARS-CoV-2 y cómo se necesitan esfuerzos enérgicos para mejorar la ventilación”, escribió en su Twitter el reconocido cardiólogo, investigador y genetista estadounidense Eric Topol, uno de los científicos más respetados en ese país y a nivel mundial, en relación a la vía de transmisión aérea del COVID-19, uno de los puntos más controversiales y discutidos desde la irrupción de la pandemia.

Es que originariamente se creía que el coronavirus se propagaba por gotículas de flush despedidas por las personas infectadas a través de la tos y o estornudos y por los fómites o contacto con el virus a través de las superficies. Es decir, cuando alguien por ejemplo tocaba un picaportes o un objeto que previamente había sido impactado por partículas del SARS-CoV-2 y se llevaba la mano a la boca y/o ojos, sería un causal de contagio.

Pero con el correr de los meses, e incluso pasado un año de convivencia con el COVID-19, ahora sabemos que la transmisión más común y probable es por aerosoles.

¿Qué son los aerosoles? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) son partículas virales que están suspendidas en el aire. Cuando los humanos respiran, hablan, cantan, tosen o estornudan, las gotitas respiratorias emitidas se mezclan en el aire circundante y forman un aerosol. Debido a que las gotas más grandes caen rápidamente al suelo, los aerosoles respiratorios a menudo se describen como formados por gotas más pequeñas de menos de 5 micras, o aproximadamente una décima parte del ancho de un cabello humano.

 

Es por ello que estos contagios tienden a darse en eventos de superprogación, que se definen a partir de cuando una sola persona infecta a muchas otras en un corto espacio de tiempo y en un espacio limitado. Ya se han registrado más de 2.000 casos —en lugares tan variados como mataderos, mega iglesias, gimnasios y clubes nocturnos— y muchos científicos argumentan que es el principal medio por el cual se transmite la enfermedad pandémica que nos atraviesa.

Para resolver el rompecabezas de la superpropagación, los investigadores han tenido que reevaluar su comprensión del virus. La mayoría de las superpropagaciones documentadas ocurren en interiores y han involucrado a grandes grupos reunidos en espacios mal ventilados. Eso apunta a que el patógeno viaja fácilmente por el aire, en contraposición a la creencia inicial de que los encuentros a corta distancia y las superficies infectadas eran los principales riesgos. Esto, a su vez, sugiere que prestar atención a la necesidad de una buena ventilación será importante para manejar la siguiente fase de la pandemia, ya que las personas vuelven a mezclarse entre sí dentro de las casas, oficinas, gimnasios, restaurantes y otros espacios cerrados.

 

En una carta abierta a la Organización Mundial de la Salud, 239 científicos de 32 países han esbozado las pruebas que demuestran que las partículas más pequeñas pueden infectar a las personas, y pidieron a la agencia que revise sus recomendaciones. Los investigadores planean publicar su carta en una revista científica la próxima semana.

Entre los investigadores se encontraba José Luis Jiménez, químico atmosférico de la Universidad de Colorado, Boulder, Estados Unidos. Él sostiene que la confusión en los círculos de salud sobre si la transmisión por vía aérea del virus SARS-CoV-2 es importante o no se remonta a los libros de texto médicos que aún contienen descripciones obsoletas de cómo se producen y se mueven las partículas respiratorias.

“Pero la afirmación generalizada, aún tercamente promulgada por la OMS, de que las gotas de más de cinco micrones de diámetro no permanecen en el aire, sino que se asientan cerca de su fuente, es una base poco confiable sobre la que basar los consejos de salud pública”, advierte el científico. Según Jiménez, los físicos han demostrado que cualquier partícula de menos de 100 micrones de diámetro puede transportarse por el aire en las circunstancias adecuadas. Todo esto es importante porque lavarse las manos y el distanciamiento social, aunque siguen siendo importantes, no son suficientes para detener la propagación de un virus en el aire, especialmente en el interior. Las mascarillas ayudarán al ralentizar y filtrar parcialmente las exhalaciones de una persona infecciosa, pero para mantener seguras las oficinas, escuelas, hospitales, residencias de ancianos, etc., también es necesario mejorar un factor clave: la ventilación.

Incluso diez líneas de evidencia científica apoyan la transmisión aérea, mientras que pocos datos favorecen la teoría del contagio por las gotas o el contacto con superficies contaminadas como la principal forma de propagación del virus.

Cómo ventilar mejor

La limpieza del aire es principalmente una cuestión de ventilación y filtración adecuadas. El equipo necesario para hacer esas cosas existió durante décadas.

“Tenemos las herramientas, tenemos el conocimiento”, dijo Charles Haas, ingeniero ambiental de la Universidad Drexel en Filadelfia.

La ventilación reemplaza el aire viciado del interior con aire fresco del exterior, lo que diluye la concentración de cualquier virus presente. Simplemente hacer circular aire con ventiladores no es suficiente. “Si todo lo que está haciendo es moverse alrededor del aire sucio, el efecto neto no será beneficioso”, aseguró Haas.

La mayoría de los expertos recomiendan reemplazar completamente todo el aire de una habitación seis veces por hora. Eso es aproximadamente el promedio para muchas escuelas, oficinas y hogares de ancianos, según apuntó Nora Wang Esram, directora senior de investigación del Consejo Americano para una Economía Eficiente en Energía, una organización sin fines de lucro con sede en Washington DC. Los hospitales a menudo superan ese nivel de ventilación. Las casas se encuentran entre los lugares menos ventilados donde la gente pasa su tiempo, y algunos intercambian aire solo una vez cada dos horas, dice.

Obtener una ventilación adecuada puede ser tan fácil como abrir una ventana o encender el ventilador de una unidad de calefacción y refrigeración. Pero hay compensaciones en el aumento de los costos de la energía, advirtió Esram. “Generalmente, decimos aumentar la ventilación, lo que significa que su ventilador tiene que funcionar más rápido. Abra la compuerta y traiga más aire fresco. Ponga un filtro. Pero hay un límite y un equilibrio. No es como si pudieras maximizar todo a la vez”, explicó.

En muchos lugares, incluidos edificios de oficinas, hoteles y tiendas, las ventanas no se abren. Allí, el sistema de calefacción y refrigeración es la única opción para descargar aire viciado y traer aire exterior fresco.

Lo que sucede en una habitación marca una gran diferencia en la cantidad de virus que se debe eliminar del aire, informaron Martin Bazant, físico e ingeniero químico del MIT y su colega del MIT John Bush, matemático aplicado. “Una parte interesante de la ciencia que se desarrolló durante el último año … es la fuerte dependencia de la vocalización [para] la generación de aerosoles -sostuvo Bazant-. Por ejemplo, respirar con dificultad mientras hace ejercicio no genera tantas gotas más. Realmente viene de tus cuerdas vocales”. Hablar o cantar genera más partículas de aerosol, y cuanto más fuerte es el sonido, más aerosoles se generan. Entonces, una sala de coro necesitaría más ventilación que la biblioteca de la escuela, donde la gente está sentada en silencio.

 

Otro aspecto a considerar es que el aumento de la ventilación en una habitación puede llevar virus infecciosos a las habitaciones conectadas a través de los conductos de ventilación de HVAC. Si una persona con COVID-19 estuviera en una habitación y el HVAC estaba apagado, las partículas de virus infecciosos se quedarían en esa habitación, dice. “Tan pronto como comienzas a agregar flujo de aire al espacio, mueves el virus de la habitación infectada a la habitación no infectada [conectada]”, ahondó Timothy Salsbury, ingeniero mecánico del Pacific Northwest National Laboratory en Richland, Washington.

Y ahí es donde entra en juego la filtración. Los expertos recomiendan filtrar el aire a través de materiales que pueden atrapar partículas en el aire que contienen el virus. Dichos dispositivos incluyen filtros HEPA o filtros de calefacción y aire acondicionado con un valor de informe de eficiencia mínima, o MERV, calificación de 13. (Las calificaciones de MERV varían de 1 a 16. Cuanto mayor sea el número, más eficazmente el filtro puede atrapar partículas pequeñas). Aumentar la filtración para sacar el coronavirus del aire puede ser un buen sustituto para aumentar la ventilación, dijo Jiménez.

Los filtros HEPA eliminan eficazmente virus, polen, polvo, bacterias y otras partículas del aire. Algunas unidades pueden ser costosas, y tienden a mover el aire lentamente, reduciendo efectivamente la cantidad de cambios de aire por hora. Algunas salas grandes o salas donde se congrega mucha gente, como las aulas, pueden necesitar varias unidades.

Un estudio en los Países Bajos encontró que las unidades HEPA despejaban el aire de las burbujas que reemplazaban a los aerosoles portadores de coronavirus mejor que las ventanas y puertas abiertas.

“Los filtros eliminarán los virus del aire a largo plazo, pero a menos que haya un filtro entre dos personas, no detendrá la transmisión de virus a corto plazo”, analizó Bazant. Por eso son importantes las máscaras, ya que si ambas personas usan máscaras, “es como tener dos filtros”.

Los restaurantes y bares tienen un desafío adicional en el departamento de filtración porque los clientes no usan máscaras mientras comen y beben. “Y demorarse durante la cena puede crear una nube de partículas que otros comensales pueden respirar”, aportó Kimberly Prather, científica de aerosoles de la Institución de Oceanografía Scripps en La Jolla, California, para quien “cuanto más tiempo pasan las personas en aire potencialmente cargado de virus, mayor es el riesgo de infección”.

 

Chequeos gratuitos de lunares en Santa Fe: campaña #SalvaTuPiel en la Estación Belgrano
Vacunación escolar en Santa Fe: continúa la campaña #ModoVacuna en las primarias de la ciudad
Hospital Regional de Rafaela: Santa Fe avanza en la instalación de tecnología médica de última generación
Campaña #ModoVacuna en Santa Fe: cronograma de vacunación gratuita en escuelas y espacios públicos
Iapos destinó más de $2.300 millones mensuales a insumos médicos en el primer semestre de 2025
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Email Impresión
Artículo Anterior Argentina y cuatro países latinoamericanos votaron contra Israel en la ONU sin condenar el terrorismo de Hamas
Artículo Siguiente La provincia superó las 100 muertes por Covid
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas Noticias

Russo: “Estoy muy bien, tengo el alta médica y el respaldo de mi familia”
Russo: “Estoy muy bien, tengo el alta médica y el respaldo de mi familia”
Fútbol
Patricio Serjal es investigado desde 2019.
Juicio a Patricio Serjal: comienza el proceso oral por corrupción y vínculos con el juego clandestino
Justicia Rosario
Thiago Medina continúa internado en estado crítico tras su choque en moto.
Thiago Medina sigue en estado reservado tras su accidente en moto en General Rodríguez
Sociedad
Donald Trump, Presidente de Estados Unidos y Nicolas Maduro, Presidente de Venezuela
Tensión en el Caribe: EE.UU. envió aviones de guerra a Puerto Rico y apunta a Maduro
Mundo
GOLAZO OLÍMPICO de DI MARÍA y EMPATE entre BOCA y CENTRAL
Di María marcó un golazo olímpico, pero Central empató con Boca en el Gigante de Arroyito
Fútbol

Seguinos

FacebookMe Gusta
XSeguidor
InstagramSeguidor
YoutubeSuscribir
- Publicidad -
Ad imageAd image
- Publicidad -
Ad imageAd image

También Podría Gustarte

fentanilo contaminado

Fentanilo contaminado: el juez Kreplak confirmó 76 muertos y explicó por qué no hay detenidos

10 de agosto de 2025

Advierten en Santa Fe aumento de casos de tuberculosis: instan a no subestimar los síntomas

6 de agosto de 2025
variante-virus

Nueva variante de COVID-19 en Argentina: qué se sabe de “Frankenstein” y por qué preocupa a los expertos

5 de agosto de 2025

Continúa la campaña gratuita de vacunación en Santa Fe: este miércoles se instala en la Municipalidad

3 de agosto de 2025
about us

Agencia de Noticias de la ciudad de Santa Fe y la Región. Ciudad de Santa Fe. Santa Fe - Argentina.

  • Salud
  • Tecnología
  • Gremiales
  • Sociedad
  • Campo
  • Sucesos
  • Turismo
  • Fútbol
  • Formula 1
  • Basquet
  • Boxeo
  • Tenis

Seguinos en las redes sociales

© 2008 | Agencia Cfin.com.ar - Santa Fe - Argentina | All rights reserved.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?