Media sanción a proyectos clave en Diputados
Este miércoles, la Cámara de Diputados otorgó media sanción al proyecto que aumenta el financiamiento para universidades públicas. Horas después, también se aprobó la emergencia en pediatría, que prevé un incremento de fondos destinados al Hospital Garrahan.
Sin embargo, el Gobierno nacional anticipó su decisión de vetar ambas iniciativas. La Libertad Avanza ratificó su postura a través de un mensaje en redes sociales: “El superávit fiscal no se negocia”, frase que fue replicada por el presidente Javier Milei.
Reacción oficial ante la ofensiva legislativa
La posición presidencial coincide con otros vetos recientes, como el del aumento a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad, que ya fueron oficializados en el Boletín Oficial.
Fuentes del oficialismo confirmaron a TN que no esperaban resultados favorables en la sesión de Diputados, pero no lograron bloquear el quórum opositor, que alcanzó los 129 legisladores necesarios para avanzar.
Golpe político por los decretos rechazados
En una jornada adversa para el Ejecutivo, la oposición también rechazó cinco decretos presidenciales que apuntaban a reformas estructurales en organismos estatales. Aunque aún necesitan ser rechazados por el Senado para ser anulados, el gesto representó un revés al programa de ajuste y desregulación que encabeza Federico Sturzenegger.
Entre los decretos rechazados se incluyen:
- DNU 461/25, que proponía disolver Vialidad Nacional sin establecer un reemplazo.
- DNU 462/25, que buscaba reorganizar el INTA y el INTI, eliminando sus consejos directivos.
- Modificaciones al régimen de organismos culturales y del Banco Nacional de Datos Genéticos.
- Cambios en la normativa de la marina mercante.
Foco en la negociación con gobernadores
En la Casa Rosada aseguran que los vetos a los proyectos educativos y sanitarios no tendrán alto costo político, pero admiten preocupación por el impacto legislativo de los decretos si pierden vigencia.
Frente a esto, el oficialismo busca recomponer relaciones con los gobernadores. El objetivo es evitar el tratamiento parlamentario de temas sensibles como el reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la distribución del impuesto a los combustibles líquidos.
Una de las estrategias implementadas fue dividir a los legisladores provinciales, logrando que algunos aceptaran postergar el debate del impuesto a los combustibles para la próxima semana. Según trascendió, se negocia una mejora en el porcentaje que cada provincia recibiría, lo que podría destrabar el conflicto.
Con información de TN