Al usar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso..
Aceptar
Cfin. Noticias de Sta. FeCfin. Noticias de Sta. FeCfin. Noticias de Sta. Fe
  • Santa Fe
  • Provincia
  • Pais
  • Mundo
  • Destacados
  • Se Comenta
  • Política
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculo
  • Más…
    • Actualidad
    • Región
    • Rosario
    • Campo
    • Interior
    • Justicia
    • Legislativas
Lectura: El 11-S provocó el abrupto paso del Consenso de Washington a la cooperación antiterrorista
Compartir
Notificación Mostrar más
Font ResizerAa
Cfin. Noticias de Sta. FeCfin. Noticias de Sta. Fe
Font ResizerAa
  • Santa Fe
  • Provincia
  • Destacados
  • Política
  • Se Comenta
  • Nación
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculo
  • Inicio
  • Categoría Principales
    • Destacados
    • Se Comenta
    • Santa Fe
    • Provincia
    • Nación
    • Política
    • Economía
    • Educación
    • Policiales
    • Mundo
    • Espectáculo
    • Salud
  • Deportes
    • Fútbol
    • Formula 1
    • Tenis
    • Basquet
    • Boxeo
    • Deportes Automotor
  • Otras
    • Sociedad
    • Ciencia & Tecnología
    • Turismo
    • Gremiales
    • Campo
    • Sucesos
    • Actualidad
    • Campo
    • Interior
    • Justicia
    • Legislativas
    • Región
Tienes una cuenta existente? Registrarse
Seguinos
  • Contactenos
  • Blog
  • Complaint
  • Advertise
  • Espectáculo
  • Mundo
  • Nación
  • Policiales
  • Política
  • Provincia
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Turismo
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Cfin. Noticias de Sta. Fe > Blog > Destacados > El 11-S provocó el abrupto paso del Consenso de Washington a la cooperación antiterrorista
Destacados

El 11-S provocó el abrupto paso del Consenso de Washington a la cooperación antiterrorista

Cfin Noticias
Última actualización: 11/09/2021 a las 2:57 PM
Cfin Noticias
hace 4 años
Compartir
Compartir

En un momento en el que espacialmente Sudamérica transitaba un giro de muchos Gobiernos hacia posiciones más progresistas, la potencia hegemónica tras el fin de la Guerra Fría sintió el impacto de los atentados de Al Qaeda y comenzó a controlar sus accesos con un celo inédito.

«La guerra global contra el terrorismo» que desataron los atentados del 11-S en el corazón simbólico de Estados Unidos tuvo su capítulo en América Latina, cuyos países dejaron de ser medidos sólo con la vara económica planteada en el Consenso de Washington a la exigencia de un alineamiento en la cooperación antiterrorista, en un momento en el que espacialmente Sudamérica transitaba un giro de muchos Gobiernos hacia posiciones más progresistas.

Estados Unidos, la potencia hegemónica tras el fin de la Guerra Fría, sintió el impacto de los atentados de Al Qaeda en Nueva York y en Washington, y comenzó a controlar sus accesos con un celo inédito.

Sin dejar de ocupar un rango secundario en la agenda exterior de Estados Unidos, los países de la región que se habían alineado con el Consenso de Washington eran tratados hasta el día del atentado como amigos, pero pasaron a la categoría de potenciales sospechosos en cuestión de horas.

Las «relaciones carnales» -como se conoció en la Argentina de los 90 a esa política de subordinación económica a los dictados de Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM)-, que permitían a un pequeño sector de la sociedad visitar Estados Unidos sin trabas de ningún tipo, fueron canceladas y cualquier tránsito por ese país comenzó a requerir trámites previos, además de paciencia y suerte para superar los numerosos controles en los aeropuertos.

Pero aparte de los cambios vinculados con el turismo que alentaba el dólar barato, hubo otros, más estratégicos, que se expresaron en la región con la sanción en cadena de leyes antiterroristas y con una mayor presencia estadounidense en temas de seguridad y control.

«Hubo un acompañamiento de la región tras los atentados. La Organización de Estados Americanos (OEA) se manifestó en contra de la asistencia al terrorismo en la región. Se hablaba de ‘la familia americana’, pero inmediatamente después quedó en evidencia que, lógicamente, la preocupación de EEUU estaba enfocada en otras partes del mundo», dijo a Télam el politólogo Juan Negri, profesor del departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella.

«De todas maneras, la región ingresa en la guerra contra el terrorismo en algunos puntos clave de la agenda, y se pone un foco en Colombia y la triple frontera (Argentina, Brasil y Paraguay) por la posible existencia de actividades terroristas, aunque finalmente nunca se comprobó que (la milicia-partido libanés) Hezbollah o (el movimiento palestino) Hamas tuviesen actividad logística o financiera en esos lugares», continuó.

«Estados Unidos comenzó a mirar la región desde un enfoque de seguridad, que vuelve a una dinámica como de la Guerra Fría. Esto le da visibilidad a algunas burocracias militares, sobre todo en Colombia y Brasil, que habían quedado marginadas (tras las dictaduras) en algunos países y recuperaron cierta centralidad, que aún mantienen», destacó Negri.

Sin embargo, este nuevo escenario se presenta en simultaneidad, sobre todo en Sudamérica, con el acceso al poder de Gobiernos progresistas, con discursos populistas y más díscolos a los alineamientos incondicionales con EEUU, tanto en la economía como en la política.

«Efectivamente, coincidió con algunos cambios en la región, con la búsqueda de una autonomía distinta con la elección de Gobiernos progresistas», dijo Negri ante la consulta de Télam.

«Pero también es verdad que EEUU siguió trabajando la región en temas de su interés, como comercio libre, migración ilegal y lucha contra las drogas», matizó.

Frente a la misma consulta de esta agencia sobre la sincronía entre la guerra global contra el terrorismo y el surgimiento de Gobiernos progresistas en Sudamérica, el politólogo y magister en economía colombiano Jorge Bustamante, exdirector del Departamento Nacional de Estadística de su país, ubicó el origen de estos Gobiernos de centroizquierda en las consecuencias de la concentración económica y la devastación que provocó el Consenso de Washington.

Ese acuerdo, que aplicó en los países emergentes las teorías privatizadoras aplicadas en el Reino Unido por la conservadora Margaret Thatcher y un decálogo que incluía disciplina fiscal, tasas de interés, privatizaciones y desregulaciones, entre otros puntos, «arrasó con la economía de los países».

«El FMI y el BM empiezan a concretar los ajustes económicos, que llegan hasta el año 2000 y son la base de la gran crisis financiera internacional de 2008», explicó Bustamante.

«En cuanto al tema del antiterrorismo, tras los atentados del 11-S se refuerza una estrategia de presencia militar, de observancia de inteligencia en la que EEUU entra de lleno. Monta en Utah el laboratorio de inteligencia más grande e invierte 50.000 millones de dólares en el primer año para comprar el acceso a través de las redes a todas las comunicaciones, aunque finalmente la Corte estadounidense revocó la potestad de intervenir en las comunicaciones de todas las personas» a nivel global, agregó el politólogo colombiano.

A diferencia de la mayoría de los países de la región, en 2001 Bogotá ya tenía un paquete de seguridad acordado con Washington, el Plan Colombia, contra las drogas, el crimen organizado, la violencia y el terrorismo, que se firmó en 1999.

«En Colombia estaban activas las FARC, el ELN, los carteles de la droga… porque el detonante de una parte del terrorismo son los negocios ilegales, la cocaína, la marihuana», señaló Bustamante.

Javier Milei denunció por injurias a la periodista Julia Mengolini
Exclusivo Caso Trigatti: Una Mamá de una nena abusada, dirá lo suyo
“Es un privilegio”: el fiscal apeló el arresto domiciliario de Cristina Kirchner y pidió que vaya a una cárcel
Renovación en el Concejo Municipal: seis caras nuevas, una reelecta y un regreso conocido
Cristina Kirchner felicitó a Juan Monteverde tras su victoria en Rosario
Compartir este Artículo
Facebook Email Impresión
Artículo Anterior Nery Pumpido, el reemplazante de Belloso en Conmebol
Artículo Siguiente Trascendieron detalles de los que habría sido la última llamada telefónica del líder de Al Qaeda apenas 24 horas antes del ataque terrorista.
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas Noticias

Lema y Rolón entrenaron a contraturno en Boca mientras definen sus salidas
Fútbol
Coparticipación a provincias creció en junio el 5.5%
Economía
Franco Colapinto correrá en Silverstone y su rendimiento será evaluado «carrera a carrera»
Formula 1
Peverengo adelantó “sanciones severas” para el estadio de Colón por los incidentes
Fútbol
La Municipalidad de Santa Fe incorporó 20 motos para reforzar tareas de control y prevención
Santa Fe

Seguinos

FacebookMe Gusta
XSeguidor
InstagramSeguidor
YoutubeSuscribir
- Publicidad -
Ad imageAd image
- Publicidad -
Ad imageAd image

También Podría Gustarte

Pullaro: “Unidos ganó más del 80 % de los distritos en toda la provincia”

hace 2 días

Santa Fe ya vota para renovar el Concejo Municipal y autoridades locales en la provincia

hace 3 días

Elecciones en Santa Fe: consultá el padrón y conocé dónde votás este domingo

hace 3 días

Cristina Kirchner volvió a apuntar contra Milei por la economía: “Tenés a media Argentina que no llega a fin de mes”

hace 3 días
about us

Agencia de Noticias de la ciudad de Santa Fe y la Región. Ciudad de Santa Fe. Santa Fe - Argentina.

  • Salud
  • Tecnología
  • Gremiales
  • Sociedad
  • Campo
  • Sucesos
  • Turismo
  • Fútbol
  • Formula 1
  • Basquet
  • Boxeo
  • Tenis

Seguinos en las redes sociales

© 2008 | Agencia Cfin.com.ar - Santa Fe - Argentina | All rights reserved.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?