“No es una decisión de un hombre o de un mago o de un supercargo. La decisión de la unificación de los ministerios se hizo porque hay una decisión del gobierno de unificar las áreas que deben trabajar juntas para tomar decisiones”, dijo Sergio Massa en el cierre del evento y recordó los memes que hablan de un “súperministro”.
Por otra parte, dijo que la Argentina “es un gran país con una enorme cantidad de recursos, pero claramente no es un país rico, sino con riquezas y transformar esa riqueza en desarrollo y crecimiento depende del trabajo que desde el Estado y el sector privado hagamos nosotros”. Al tiempo que agradeció las “visiones críticas” de los empresarios “para plantear los escenarios y el diseño de país que los ayude a mejorar los niveles de inversión y generar el desarrollo”.
Massa adelantó que se conocerán en las próximas horas “niveles inesperados” de desempleo en 6,7% y que hay “niveles de consumo en algunas regiones del país y de producción y aumento de capacidad instalada que llegan a niveles que hace dos años en medio de la pandemia no imaginábamos”.
Antes del cierre, diferentes empresarios hablan sobre la situación de las posibilidades de negocios y desarrollo en el sector energético. Intervienen Juan Martin Bulgheroni, Vicepresidente de Estrategia y Planeamiento Upstream, Pan American Energy; Guillermo Calo, Managing Director, Rincon Lithium Project, Rio Tinto; Matías Campodónico, Presidente Argentina y Región de Sur de América Latina, Dow; y Martín Genesio, Presidente y CEO, AES Argentina.
Los panelistas defendieron la actividad minera para que se dé una transición energética que se respete el medio ambiente y los compromisos internacionales de carbono cero.
Una de las conclusiones principales del panel fue que para aprovechar las oportunidades que se dan en el países, en cuanto a consumo interno y exportación de energía, es imperante un mayor diálogo entre los sectores empresarios, sociales y políticos para crear políticas de largo plazo en materia de explotación energética, lo que además redundaría en más fuentes de trabajo.
“Tenemos que dar vuelta la balanza energética y estoy confiado que la Argentina puede cambiar su perfil exportador en 180 grados”, dijo Genesio.
Sergio Díaz-Granados, Presidente Ejecutivo de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, destacó el papel de los bancos de desarrollo en América Latina. “El banco de los latinos y caribeños es el bien público más importante de integración financiera de la región, según un estudio de la Universidad Oxford”, señaló.
“En 1990 el presidente [del CAF] Enrique García dispuso tres estrategias sencillas para que el banco fuera el primer banco emisor para los latinos, que tenga la capacidad de emitir bonos en el mercado internacional; que ampliara la cobertura geográfica y que dejara de hacer solo operaciones en comercio exterior o integración fronteriza para que sea un banco de financiamiento. En 1990 prestaba 800 millones de dólares anuales, 30 años después hicimos 14 mil millones de dólares. Esa es una de las historias de integración más silenciosas y efectivas dentro de América Latina y el Caribe”, destacó.
Entre otros temas, habló sobre la importancia de la explotación de los gasoductos que hay en América Latina y el papel que el CAF puede tener en el alcance de ese objetivo. “Hay 9 trillones de dólares para desarrollar en gas, para aumentar las exportaciones y como balance de los déficits fiscales y sociales de los países de América Latina, por eso el banco esta desarrollando conversaciones al interior de la región”, dijo.
Por otra parte, explicó que hay un enfoque desde el CAF para finaciar no solo los gobiernos centrales, sino también los locales. “En el 1% del territorio de América Latina vive el 85% de la gente, es una región de ciudades, tenemos un grupo importante de ciudades creciendo a doble dígito y tenemos una gran oportundad de financiamiento”, aseguró.
10.30 | Diálogo entre embajadores. Stanley a los políticos: “Hagan una coalición ahora y no esperen la elección 2023″
En el marco de un diálogo entre los embajadores de la Argentina en Washington, Jorge Argüello, y de Estados Unidos en Buenos Aires, Marc Stanley, moderado por Segal, se habló sobre las relaciones económicas que comparten ambos países y las oportunidades que deben saber aprovecharse.
Marc Stanley retomó las palabras de Larreta e instó a los políticos argentinos a que “hagan una coalición ahora y no esperen la elección 2023″. Además, indicó que “Estados Unidos quiere tener una relación con Argentina para que sea líder en América Latina” y su intención es “ayudar con la infraestructura, alimentos, energía, litio”. Luego, destacó: “Nosotros no lo necesitamos, pero queremos ayudar al mundo y asociarnos con ustedes”.
En cuanto a la explotación de recursos naturales, dijo que la situación económica mundial que se da como consecuencia de la guerra en Ucrania, puede ser una oportunidad para la Argentina y pronosticó que “en dos años puede enderezarse” la economía del país porque “tiene todos los componentes para hacerlo”.
Por su parte, Argüello coincidió con Stanley en que “es una necesidad” llegar a acuerdos con la oposición, pero advirtió: “ Tal vez habría que recordar que no es un problema que solo tengamos los argentinos. Yo vivo en un país que son los Estados Unidos donde la grieta es tan o más profunda que la que tenemos los argentinos. Digo esto porque nosotros estamos acostumbrados a la autoflagelación y tendemos a pensar que los argentinos somos los peores porque nuestra autoestima está baja porque no hemos sido capaces de remontar esta situación de crisis cíclica que venimos atravesando”.
Argüello afirmó que septiembre será “un mes movido en los Estados Unidos” por las próximas visitas programadas del presidente Alberto Fernández; del ministro de Economía, Sergio Massa, y de diez gobernadores. “Vamos a convertir la Embajada en una ronda de negocios”, anticipó.
10.00 | Sobre energías renovables
José W. Fernández, Subsecretario de Estado de Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente, Departamento de Estado de los Estados Unidos retomó las palabras de Grinman y dijo que coincide en que “Un país no se merece, se construye”. En ese sentido, habló sobre la importancia de Vaca Muerta y las oportunidades de la Argentina de desarrollarse en el ámbito energético, no solo para producir energías tradicionales, sino renovables.
Fuente: Infobae