El presidente Javier Milei presentó el Presupuesto 2026 este lunes en cadena nacional y dejó una serie de definiciones económicas que marcarán el debate en el Congreso. Con un tono más conciliador, insistió en que el equilibrio fiscal es la piedra angular de su gestión y aseguró que la economía argentina podría crecer al 5% anual si se mantiene el superávit.
El equilibrio fiscal como base del programa
Milei remarcó que el proyecto mantiene la meta de déficit cero, con el menor nivel de gasto nacional en relación al PBI de los últimos 30 años. Descartó nuevamente cualquier “Plan Platita” y subrayó que el Tesoro no podrá recurrir al financiamiento del Banco Central.
Proyecciones de crecimiento económico
Según el mandatario, Argentina podría crecer un 5% anual solo por mantener el equilibrio fiscal. En contraste, recordó que entre 2011 y 2023 el PBI per cápita cayó más de 10%, mientras que en países vecinos aumentó hasta un 20%.
Prioridades de gasto social
El 85% del Presupuesto 2026 se destina a educación, salud y jubilaciones. Milei anunció mayores recursos para universidades nacionales, subas en jubilaciones (+5% real), en salud (+17% real) y en educación (+8% real). Además, las pensiones por discapacidad tendrán un incremento del 5% por encima de la inflación.
Nuevas reglas fiscales y señales al mercado
El proyecto incluye una regla de estabilidad fiscal, la prohibición de emisión monetaria y la posibilidad de que el superávit financie al sector privado. Milei también anunció un régimen de extinción de obligaciones entre Nación y provincias, en busca de mayor consenso político.
Proyecciones económicas para 2026
El Gobierno estimó que en diciembre de 2026 el dólar mayorista se ubicará en $1.423, con una inflación anual del 10,1%. También proyecta un crecimiento del PBI del 5%, lo que representa una mejora significativa frente a años anteriores.
Con este paquete de medidas, Milei aseguró que “lo peor ya pasó” y que la economía argentina se encuentra en condiciones de iniciar un sendero de crecimiento sostenido.