El riesgo país de Argentina saltó 67 unidades en la mañana de este viernes, en medio de una nueva jornada negativa para los mercados de todo el mundo. Los bonos soberanos argentinos sufren nuevas pérdidas y, como consecuenta, el indicador EMBI+ Argentina que elabora J.P. Morgan trepa a 925 puntos básicos. Es su mayor nivel desde noviembre pasado y supone una importante reversión de la tendencia a la mejora que necesita el Gobierno para intentar volver a emitir deuda en los mercados en el mediano plazo.
Las acciones y bonos internacionales atraviesan la segunda rueda seguida de amplias pérdidas este viernes, en el proceso de ventas más grande desde desde 2020, debido a que los aranceles sorprendentemente elevados del “Día de la Liberación”, tal como lo definió Donald Trump, generaron una ola expansiva que impulsó a cuantiosas pérdidas en los mercados de todo el mundo.
German Fermo, Global Markets Strategy del Grupo IEB (Invertir en Bolsa) subrayó que “todo indica que el primer semestre de 2025 estará dominado por el pricing (traslado a precios)de una economía global en enfriamiento intencional, con tasas a la baja y riesgo de bear market en Wall Street”
Jorge Ángel Harker, analista de mercados internacionales en Adcap Grupo Financiero, afirmó que “varios analistas en EEUU llegaron a la conclusión de que la fórmula utilizada para fijar las tarifas fue poco técnica. Fue más bien una fórmula matemática que lo que hace es tomar el déficit del país, lo divide por el total de importaciones y eso da un porcentaje que se multiplica por 0,5. Ya se hizo un backtesting y se llegó a la conclusión de que las tarifas que aplicaron dependen más del flujo del comercio entre países que de los productos o de industrias que se pretenden regular”.
“Las preocupaciones que despertaron la agresiva estrategia de Trump con los aranceles activan de inmediato una jornada muy negativa en Wall Street, lo cual arrastra a los activos domésticos dentro de un clima global adueñado por la volatilidad y el flight-to-quality a la espera de claridad”, resumió el economista Gustavo Ber.
“El propio Trump invitó a negociar, y el Secretario del Tesoro reconoció que los aranceles anunciados representan el límite superior del rango previsto. Sin embargo, este proceso llevará tiempo, y, en el corto plazo, las tarifas incluso podrían subir si hay represalias, lo que desembocaría en aún más caídas”, aportó Maximiliano Donzelli, manager de estrategias de Inversión en IOL (InvertirOnline).
El VIX, conocido como “índice del miedo”, escalaba otro 20% hasta un 36%. No se veía una volatilidad semejante desde octubre de 2022.
En el terreno de la renta fija, el rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años descendía este viernes 12 puntos básicos, a 3,933% anual, lo que también amplió el rango de tasas respecto de los bonos emergentes como los de Argentina.
“Las consecuencias de los anuncios de Trump a nivel arancelario tendrán un impacto no sólo a nivel mundial sino también sobre la propia economía estadounidense. Los analistas descartan que a nivel global dependerá del nivel de exposición de cada economía a Estados Unidos. Aquellos con un alto grado de exportaciones con la potencia sufrirán un impacto más profundo. Este escenario representa desafíos de inflación y crecimiento a nivel global y especialmente para economías interdependientes y altamente reguladas como la Unión Europea y China, con matices que podrían ser positivos para algunos emergentes beneficiados por los desvíos de comercio”, evaluó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.
Argentina quedó afectada con un 10% en el listado de los nuevos aranceles, lo que implicará una menor exportación al país norteamericano y una reducción en la actividad interna, mientras se esperan novedades concretas en torno a negociaciones por un nuevo préstamo con el FMI (Fondo Monetario Internacional).
Fuente: Infobae