“El etiquetado frontal es una herramienta de salud pública, no de marketing”
En una entrevista realizada por el periodista Carlos Fornés en el programa F5, la nutricionista Cecilia Retamozo expresó su preocupación por los recientes cambios que afectan la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, conocida popularmente como Ley de Etiquetado Frontal.
“La ley se aprobó en octubre de 2021 y se reglamentó en marzo de 2022. No se trata de prohibir alimentos, sino de informar con claridad cuáles tienen excesos de nutrientes críticos como azúcar, sodio o grasas saturadas”, explicó Retamozo.
Desde su rol como colaboradora del Colegio de Nutricionistas de la Primera Circunscripción de Santa Fe, advirtió que las nuevas disposiciones de ANMAT limitan el alcance de esta herramienta: “Los sellos octogonales ya no se calculan sobre el contenido total del alimento, sino solo sobre los nutrientes agregados durante su elaboración. Eso es un retroceso.”
El riesgo de desinformar: menos advertencias visibles
Uno de los cambios que más preocupa a la comunidad nutricional es que productos naturalmente altos en azúcares o sodio podrían no llevar advertencias, si esos nutrientes no fueron añadidos durante su producción industrial.
“Un alimento que antes tenía cuatro octógonos ahora puede tener solo uno o ninguno, sin haber cambiado su fórmula. Eso puede engañar al consumidor”, remarcó Retamozo.
Publicidad dirigida a menores: el otro punto en discusión
Retamozo también señaló otro aspecto polémico de la nueva normativa. La Disposición 11378/2024 reduce la edad del público protegido de 18 a 16 años y permite el uso de personajes animados de marca para publicitar productos.
“Los niños están más expuestos que nunca a mensajes que promueven el consumo de alimentos ultraprocesados. Esto va a contramano de todo lo que venimos trabajando en promoción de la salud”, sostuvo.
Llamado a sostener políticas públicas de información alimentaria
La nutricionista recordó que el etiquetado frontal fue un avance importante en términos de salud pública y transparencia. En Argentina, donde el consumo de productos ultraprocesados es alto, “la información clara, visible y útil en los envases es clave para que las personas puedan elegir mejor”.
“No se puede dejar que las estrategias de mercado primen sobre el derecho de los consumidores a decidir con conocimiento. Esto no es ideología, es salud pública”, concluyó.
📺 La entrevista completa con la nutricionista Cecilia Retamozo puede verse en la cabecera de esta nota.
SIN DUDAS ES UNA POLITICA MANEJADA POR INTERESES PERMISIVOS PARA LA SALUD
CORRESPONDERIA UNA INVESTIGACION DEL NUEVO M.P.A.