Este martes quedará habilitado el nuevo sector de internación del Hospital Provincial Sayago, tras una inversión superior a $3.248 millones destinada a renovar completamente el área, modernizar sus instalaciones y mejorar la capacidad operativa del efector.
Historia y transformación del hospital
Fundado en la década de 1960 como centro especializado en patologías respiratorias, el Sayago evolucionó para acompañar las demandas sanitarias del norte de la capital provincial. La renovación representa un nuevo capítulo en su rol asistencial, ampliando servicios y fortaleciendo la red pública de salud.
La ministra de Salud, Silvia Ciancio, destacó que “la historia del Sayago es una historia de adaptación y respuesta a las necesidades de los santafesinos”, subrayando la decisión del gobernador Maximiliano Pullaro de invertir en infraestructura moderna, con tecnología y condiciones de confort renovadas.
Un sector de internación totalmente modernizado
El nuevo espacio deja atrás la antigua organización en pabellones, permitiendo sumar camas de mediana complejidad y áreas especialmente preparadas para la atención en salud mental. Ciancio remarcó que esta estructura “forma parte del abordaje integral que promovemos como política de Estado”.

El ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico, señaló que la intervención “rehabilita un área muy deteriorada y mejora la operatividad del hospital”. Además, recordó que al inicio de la actual gestión la obra tenía bajo avance, y se retomó hasta su finalización por pedido del gobernador.
Detalles de la obra y servicios incorporados
El proyecto incluyó:
- Baños privados en cada habitación.
- Nuevas áreas de enfermería y accesos mejorados.
- Vestuarios, office y sanitarios para el personal.
- Sala de médicos, guardia médica con sanitario propio y lockers.
- Espacios para psicología, terapia ocupacional, informes médicos y admisión.
- Depósitos, áreas técnicas y locales de servicio.
- Mejoras en la accesibilidad a la planta alta, con una circulación que permitirá integrar otros sectores del efector.
Impacto en la red de salud y en la comunidad
La directora del hospital, Patricia Gorostegui, señaló que esta obra permite “poner a disposición un espacio renovado y totalmente funcional”, integrándose con los centros de salud de la zona norte y con el Hospital Iturraspe.
“Pasar de habitaciones sin baños privados a un modelo moderno representa un salto enorme en hotelería hospitalaria y en infraestructura para el cuidado”, destacó.
El coordinador del sector, Javier Alloati, remarcó que la construcción “mejora la seguridad del paciente y las condiciones de trabajo del personal”, especialmente luego de las limitaciones expuestas durante la pandemia.
Por su parte, la trabajadora social María José Damianovich valoró el impacto comunitario: “La reapertura era muy esperada por los vecinos, por la cercanía y la posibilidad de acompañar a sus familiares sin trasladarse a otros puntos de la ciudad”.

