Incremento preocupante de tuberculosis en Santa Fe
La provincia de Santa Fe registra un crecimiento del 20% en casos de tuberculosis desde 2020, según datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación. A nivel nacional, el incremento asciende al 66%. La secretaria de Salud provincial, Andrea Uboldi, advirtió que el aumento comenzó a notarse de manera sostenida desde el año 2022.
“El número de casos ha sido más grande desde el 2022 y esto es un llamado de atención”, afirmó Uboldi.
“La tuberculosis, si se diagnostica a tiempo, tiene tratamiento y puede curarse. El tratamiento está disponible y es gratuito”.
El impacto de la pandemia en el diagnóstico
Uno de los factores que explica el repunte de casos es la interrupción de la atención primaria durante la pandemia de COVID-19, lo que provocó una disminución de las consultas médicas.
“Durante ese período se retrajo la consulta, se interrumpió el funcionamiento habitual de la atención primaria y hubo una demora en los diagnósticos”, explicó la funcionaria.
Este retraso en la detección permitió que personas infectadas siguieran propagando la enfermedad sin saberlo.

“Todos podemos tener tuberculosis”
Aunque hay grupos más vulnerables —personas con VIH, enfermedades oncológicas, en situación de pobreza o privadas de la libertad—, Uboldi fue clara:
“Cualquiera de nosotros puede tener tuberculosis. No importa dónde viva ni qué actividad desarrolle”.
Subestimar los síntomas es uno de los mayores errores, remarcó. La tuberculosis es causada por el bacilo de Koch y se transmite por el aire, principalmente al toser.
“El 85% de los casos tiene como síntoma principal la tos persistente, que dura más de dos semanas. Ese es el signo de alarma”, detalló.
Cómo se diagnostica la tuberculosis
El diagnóstico es accesible y no requiere estudios complejos. Basta con una muestra de esputo (moco) recolectada durante tres días. “Detectarlo a tiempo permite evitar daños pulmonares”, aseguró Uboldi.
La vacuna BCG y su efecto limitado en el tiempo
La BCG se aplica a todos los recién nacidos en Argentina y es clave en la prevención durante los primeros años de vida. Sin embargo, su eficacia disminuye con el tiempo.
“El 60% de los casos se da en personas mayores de 15 años, y el mayor número se concentra entre los 15 y 34 años”, explicó Uboldi.
Adolescentes: un grupo en riesgo por la falta de controles
La funcionaria advirtió sobre la falta de controles médicos en la adolescencia, etapa en la que muchas personas dejan de tener contacto regular con el sistema de salud.
“Muchos dicen ‘esta gripe me duró un montón’. Pero si una persona tiene tos durante más de dos semanas, debería pensar que podría tratarse de tuberculosis”.
Seguimiento de contactos y tratamiento completo
Cuando se confirma un caso, es fundamental estudiar a quienes conviven con el paciente, ya que son los más expuestos. El tratamiento dura aproximadamente seis meses y debe completarse.
“Si no se termina, la persona sigue contagiando”, advirtió.
Tres mensajes clave a la comunidad
Uboldi cerró su intervención con un llamado claro a la población:
- Todos podemos contagiarnos tuberculosis, más allá del entorno o actividad.
- La provincia cuenta con recursos para el diagnóstico y tratamiento.
- La tos persistente es un síntoma de alerta: si dura más de dos semanas, se debe consultar al médico.
Con información de El Litoral