Más de seis de cada diez médicos sufren desgaste profesional
El 64,5% de los médicos argentinos reconoce padecer o estar en riesgo de sufrir burnout, según un relevamiento nacional difundido en la sesión “La Medicina en Peligro” del 51° Congreso Argentino de Cardiología.
La encuesta, elaborada por 23 sociedades médicas nacionales, recopiló las experiencias de casi 3.000 profesionales de todas las especialidades.
Este síndrome, reconocido por la OMS, se caracteriza por agotamiento físico, emocional y mental generado por el estrés laboral crónico no gestionado, y puede manifestarse con cansancio extremo, distanciamiento emocional y pérdida de eficacia profesional.
Causas laborales y generacionales detrás del burnout
Entre los principales factores identificados, el poliempleo ocupa un lugar central. Una gran mayoría de médicos afirmó trabajar en tres o cuatro empleos remunerados para sostener su nivel de vida ante salarios bajos y falta de proyección profesional clara.
El fenómeno también tiene impacto en las vocaciones:
- Solo el 52% volvería a elegir la medicina como carrera.
- La mitad consideró emigrar en busca de mejores condiciones laborales.
Además, se observan señales de desgaste generacional: menor interés de los egresados por iniciar residencias, deserción durante la formación y migración hacia especialidades más rentables como medicina estética, ecografía o cardiología. Esto genera incertidumbre sobre la renovación en áreas críticas del sistema de salud.
Voces médicas alertan sobre una situación estructural
Pablo Stutzbach, presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología, expresó su preocupación por los resultados: “La baja proporción de médicos que volvería a elegir la profesión es un dato alarmante”.
En la misma línea, Mirta Diez, presidenta del Comité Científico del Congreso, destacó que la comunidad médica atraviesa una transformación acelerada por avances tecnológicos, cambios demográficos y condiciones laborales desafiantes.
Burnout: mucho más que cansancio
El burnout no es simplemente estar cansado. Según explicó el psicólogo Sergio Azzara, del Hospital de Clínicas de Buenos Aires, entre el 40 y el 50% de la población presenta síntomas compatibles con este síndrome, que ya afecta a múltiples sectores laborales.
Este cuadro puede potenciar enfermedades cardíacas, digestivas y psiquiátricas, transformándose en un problema de salud pública.
Sus síntomas incluyen:
- Agotamiento emocional profundo, que excede al cansancio físico.
- Despersonalización, con actitudes cínicas y distanciamiento del trabajo.
- Baja autoeficacia, la sensación de que ningún esfuerzo tiene valor.
Prevenir requiere cambios organizacionales
Para los especialistas, la prevención del burnout no puede recaer solo en el individuo. Factores como la cultura institucional, las políticas de reconocimiento y el apoyo organizacional son determinantes.
Azzara enfatizó que “se necesita una estrategia colectiva que valore la salud mental y genere ámbitos laborales saludables”.
Con información de Infobae.