Un nuevo modelo penitenciario productivo en Santa Fe
El Gobierno de Santa Fe avanza en la modernización del sistema penitenciario provincial con el objetivo de vincular trabajo, educación y reinserción. En ese marco, los ministros de Justicia y Seguridad, Pablo Cococcioni, y de Economía, Pablo Olivares, presentaron el nuevo régimen de contrataciones del Instituto Autárquico Provincial de la Industria Penitenciaria (Iapip), que permitirá una gestión más ágil y transparente.
La medida busca reconvertir la estructura penitenciaria para fomentar la cultura del esfuerzo y la responsabilidad. Con el nuevo esquema, el Iapip podrá operar bajo criterios de gestión similares a los de una empresa pública moderna, optimizando la compra de insumos, la producción y la comercialización de bienes elaborados en los talleres carcelarios.
Eficiencia, transparencia y autonomía
“El objetivo es transformar la ociosidad en trabajo y capacitación, aprovechando el tiempo de internación con un fin útil”, explicó el ministro Cococcioni. Recordó que el Iapip, pese a su autonomía, funcionaba con rutinas burocráticas que demoraban la producción.
“Con este decreto simplificamos los procesos administrativos sin perder control ni transparencia”, destacó. Ejemplificó con los talleres de panadería que, antes, debían tramitar un expediente por cada compra de harina, afectando la continuidad del trabajo.
Por su parte, el ministro Olivares resaltó que la reforma apunta a optimizar los recursos públicos y fortalecer una industria penitenciaria autosustentable. “Queremos que el sistema funcione con estándares de eficiencia, previsibilidad y capacidad de respuesta”, sostuvo.
Trabajo y formación como herramientas de reinserción
La secretaria de Asuntos Penales, Lucía Masneri, explicó que cada persona privada de libertad cuenta con un plan individual de tratamiento penitenciario, que define sus actividades formativas y productivas. Su cumplimiento incide directamente en la posibilidad de acceder a beneficios legales como salidas transitorias o libertades asistidas.
La directora del Iapip, Rocío Zanón, señaló que el organismo dispone de talleres de panificación, carpintería, herrería y producción textil en casi todas las unidades penitenciarias. “Los internos que participan reciben una asignación estímulo. Este decreto nos permite planificar mejor, comprar a precios más convenientes y mejorar la competitividad de los productos que abastecen al Estado”, explicó.
Hacia un sistema carcelario con propósito
Cococcioni subrayó que la reforma es parte de una estrategia integral de reordenamiento penitenciario, posible tras resolver el problema del hacinamiento en comisarías. “Hoy podemos avanzar hacia una política moderna que combine seguridad, eficiencia y oportunidades de reinserción”, afirmó.
Con esta decisión, Santa Fe consolida un modelo penitenciario basado en el trabajo, la planificación y la transparencia, donde los talleres carcelarios se convierten en espacios de producción y aprendizaje que preparan a las personas privadas de libertad para su retorno a la sociedad.