Argentina activó parte del swap por 20.000 millones de dólares
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ya utilizó una pequeña parte del swap de monedas negociado en octubre por un monto total de 20.000 millones de dólares.
Durante una entrevista, Bessent destacó que “ya obtuvimos una ganancia”, haciendo referencia a los primeros resultados positivos del acuerdo financiero. Según informó la agencia Bloomberg, Argentina solicitó el uso de un tramo del swap y el pedido fue autorizado oficialmente por las autoridades estadounidenses.
Un acuerdo clave para reforzar las reservas argentinas
El swap de monedas fue firmado con el objetivo de fortalecer las reservas del BCRA y brindar mayor liquidez al mercado cambiario, en un contexto de fuerte presión sobre el peso argentino.
Este mecanismo financiero representa una herramienta temporal de respaldo monetario, que permite al país disponer de divisas extranjeras para operaciones internacionales, sin necesidad de recurrir directamente a los mercados de crédito.
Qué es un swap y cómo funciona
Un swap es un acuerdo entre dos Bancos Centrales que permite el intercambio temporal de monedas, fijando de antemano el tipo de cambio y la tasa de interés. En la práctica, funciona como un préstamo de corto plazo que ayuda a estabilizar las finanzas y mantener la liquidez.
Aunque los términos del acuerdo entre Argentina y Estados Unidos no fueron difundidos, se espera que mantenga una estructura similar a la que el país ya tiene con China desde 2009, mediante la cual se habilita el uso de yuanes en transacciones comerciales.
Etapas del swap con Estados Unidos
- Intercambio inicial: el BCRA entrega pesos argentinos y recibe dólares estadounidenses.
- Plazo de uso: durante ese período —aún no revelado—, Argentina puede utilizar los fondos para reforzar su mercado interno.
- Cierre de la operación: al finalizar, el país deberá devolver los dólares y recuperar los pesos, pagando los intereses acordados.
Este tipo de acuerdos refuerza las relaciones financieras bilaterales y brinda margen de maniobra a las economías emergentes frente a contextos internacionales de volatilidad.

