El ACV isquémico y su impacto: claves para entender el caso de Alejandra Oliveras
En una entrevista profunda y esclarecedora realizada por el periodista Carlos Fornés en su programa F5, el Dr. Alejandro Musacchio —Neurocirujano Endovascular y referente nacional en Neurorradiología Intervencionista— brindó detalles médicos y técnicos sobre el caso de Alejandra “Locomotora” Oliveras, quien sufrió un Accidente Cerebro Vascular isquémico el pasado lunes 14 de julio y permanece internada en el Hospital Cullen de Santa Fe.
Musacchio, quien además es jefe del Departamento de Neurorradiología Intervencionista del Cullen y presidente de la Fundación FUCAC, confirmó que “Alejandra tuvo un ACV isquémico y llegó tarde al hospital”, lo que limita las posibilidades de intervención.

Qué es un ACV isquémico
“Existen dos tipos de ACV: el isquémico, que representa el 80% de los casos, y el hemorrágico, que representa el 20% restante”, explicó Musacchio.
En el caso de Oliveras, se trató de un cuadro isquémico, provocado por un coágulo que tapona una arteria cerebral, interrumpiendo el flujo de sangre y oxígeno al cerebro.
“El problema está en que el margen de tiempo para actuar es muy corto: unas 4 horas. Si se supera ese límite, los riesgos y daños neurológicos aumentan considerablemente”, advirtió el especialista. En este caso particular, la paciente habría llegado varias horas después del episodio, lo que agravó la situación.
Una dolencia previa pudo ser el origen del coágulo
Musacchio también explicó que Oliveras presenta una estenosis (estrechamiento) en la arteria carótida, posiblemente de origen genético, que podría haber sido el punto de origen del coágulo que migró hacia el cerebro.
“Ella pudo comunicarse al llegar porque el infarto fue del lado derecho, y el lenguaje está en el hemisferio izquierdo”, aclaró.
El ACV, una amenaza silenciosa pero frecuente
El Dr. Musacchio advirtió sobre la alta incidencia del ACV en Argentina y el mundo:
“Se producen unos 180.000 casos de ACV por año en Argentina. Se estima que hay un ACV cada 4 minutos y es la primera causa de invalidez a nivel mundial”.
También señaló que es la tercera causa de muerte en el país, y la primera en países como Brasil:
“El conocimiento salva vidas. Difundir estos datos permite que la gente pueda prevenir y actuar a tiempo”.
“No debería hacer falta que esto le ocurra a alguien como Alejandra para hablar de ACV. Hay que concientizar”, concluyó el neurólogo.
📺 La entrevista completa al Dr. Musacchio puede verse en la cabecera de esta nota.