Al usar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso..
Aceptar
Cfin. Noticias de Sta. FeCfin. Noticias de Sta. Fe
  • Ciudad
  • Provincia
  • Pais
  • Mundo
  • Destacados
  • Se Comenta
  • Política
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculo
Lectura: Por qué ChatGPT puede cambiar el mundo del trabajo
Compartir
Notificación Mostrar más
Últimas noticias
Perotti: “Ojalá todos los candidatos a presidente pudieran unificar una política común sobre cómo enfrentar el delito”
hace 1 hora
Nuestras Voces con el Hacinamiento en cárceles y comisarias
hace 1 hora
Tiros frente a un centro de salud y advertencia de sindicato médico por “una Rosario que desborda” de violencia
hace 2 horas
El seleccionado argentino armó una fiesta de diez
hace 11 horas
Se Aprobó en Diputados el Proyecto que fortalece la Justicia Federal en Santa Fe para combatir el Narcotráfico
hace 11 horas
Aa
Cfin. Noticias de Sta. FeCfin. Noticias de Sta. Fe
Aa
  • Ciudad
  • Provincia
  • Destacados
  • Política
  • Se Comenta
  • Nación
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculo
  • Inicio
  • Categoría Principales
    • Destacados
    • Se Comenta
    • Ciudad
    • Provincia
    • Nación
    • Política
    • Economía
    • Educación
    • Policiales
    • Mundo
    • Espectáculo
    • Salud
  • Deportes
    • Fútbol
    • Formula 1
    • Tenis
    • Basquet
    • Boxeo
    • Deportes Automotor
  • Otras
    • Sociedad
    • Ciencia & Tecnología
    • Turismo
    • Gremiales
    • Campo
    • Sucesos
Tienes una cuenta existente? Registrarse
Seguinos
  • Contactenos
  • Blog
  • Complaint
  • Advertise
  • Espectáculo
  • Mundo
  • Nación
  • Policiales
  • Política
  • Provincia
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Turismo
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Cfin. Noticias de Sta. Fe > Blog > Ciencia & Tecnología > Por qué ChatGPT puede cambiar el mundo del trabajo
Ciencia & Tecnología

Por qué ChatGPT puede cambiar el mundo del trabajo

Desde fines del año pasado se ha visto un crecimiento exponencial del bot de inteligencia artificial que anuncia profundas modificaciones en distintos ámbitos laborales. Los detalles

Sfaff Cfin
Sfaff Cfin hace 3 semanas
Última actualización: 08/03/2023 a las 9:22 AM
Compartir
Compartir

Un fantástico mapeo matemático del lenguaje. Una red neuronal capaz de procesar cantidades monstruosas de datos y palabras, que permite a las computadoras imitar las habilidades de los seres humanos. Suena a ciencia ficción, pero esta tecnología ya está entre nosotros y es el nuevo grito de la IA: se llama ChatGTP.

Hay que ser muy claros en este punto: no estamos hablando de una mera base de datos ni de un motor de búsqueda a secas, sino que se puede considerar como una auténtica herramienta de gestión del conocimiento, capaz de ser destinada a una multiplicidad de actividades. ¿Cuál será el impacto de esta tecnología en el mundo del trabajo y cómo nos afectará en el día a día? La herramienta de ChatGTP anuncia más beneficios que problemas y nunca hay que perder de vista que, en última instancia, el Input siempre ha sido patrimonio de los mortales.

ChatGTP es una herramienta avanzada de chatbot, de lenguaje natural, que fue desarrollada por la compañía OpenAI (propiedad de Elon Musk). Funciona con el modelo básico GPT-3 —entrenamiento generativo pre-entrenado—, que se basa en el procesamiento del lenguaje natural (NLP) y se compone de más de 175 mil millones de parámetros.

No estamos hablando de una utopía ni un sueño lejano, sino de una herramienta al alcance de la mano en forma libre y gratuita, de la que ya se están sirviendo muchas empresas de primera línea. Sin ir más lejos, Coca-Cola acaba de anunciar que utilizará ChatGTP para impulsar sus áreas comerciales. Así lo expresó James Quincey, CEO de la compañía: “Vemos oportunidades de mejorar nuestro marketing a través de la IA de vanguardia”.

Gestionar conocimiento, más rápido y barato

A través del aprendizaje por refuerzo, esta tecnología utiliza preguntas y respuestas anteriores para determinar sus próximas respuestas. En muchos sentidos, funciona como un motor de búsqueda interactivo, pero aún más sofisticado. ¿Por qué no es una simple base de datos? Porque tiende a desarrollar una respuesta diferente cada vez que se le consulta algo.

También se la podría considerar una herramienta de gestión del conocimiento porque reutiliza lo que ya conocemos. Gestiona el conocimiento más rápido y barato que nosotros; eso nos lleva a ser más creativos con los planteos que le hagamos y ser más abiertos con las sugerencias que recibamos. Podríamos considerarlo como otro salto cualitativo en el trayecto que nos presenta la IA, al integrar un modelo de lenguaje de última generación adaptado al chat en una interfaz muy fácil de usar.

Una característica diferencial de ChatGPT es que ha abierto su uso de manera gratuita al público, lo que ha despertado un enorme interés a nivel global porque personas de todo el mundo comenzaron a interactuar con el algoritmo. Claramente, esto evidencia un paso más en la evolución y en la sofisticación de la IA y, según diferentes referentes, podría cambiar la forma en la que trabajamos e incluso las habilidades que necesitemos en el futuro. Es importante aclarar también que grandes empresas tecnológicas como Google, Meta y Microsoft están desarrollando tecnologías similares.

La reconocida publicación The Conversation reunió a un grupo de académicos de las universidades de Tennessee, Colorado, Michigan y Florida International para analizar el impacto del ChatGPT en el futuro del trabajo y los aprendizajes que podemos capitalizar. Basado en los mismos, sintetizaremos nuestro punto de vista:
Te puede interesar: Amazon ya vende libros escritos por ChatGPT

—Podemos hacer una analogía con lo que ocurrió en la década de 1980, con la aparición de los programas de generación de texto (como WordPerfect). Ciertas actividades como los mecanógrafos desaparecieron casi por completo. Sin embargo, para la mayoría de las personas, con sólo una computadora personal, pudimos empezar a generar textos con mucho mayor facilidad, incrementando la productividad significativamente.

—Como toda nueva tecnología potente que automatiza una habilidad, en este caso, la generación de textos coherentes, aunque algo genéricos, afectará a quienes ofrecen actualmente esa capacidad en el mercado.

—Existe una gran diferencia entre saber (disponer de información) y saber hacer/capacidad de acción (conocimiento). Esta tecnología dispone de una cantidad enorme de información, pero no necesariamente sabe ni cómo utilizarla ni para qué. Ella guarda, procesa, conecta y provee información existente. Nuestro cerebro está preparado para realizar actividades mucho más trascendentes, creativas e impactantes.

—Responder lo que ya se sabe (información que se dispone) no es muy creativo (demuestra ser muy útil en tareas que usan información ya existente). Lo genuinamente creativo es poder indagar sobre lo que no se sabe o contestar a preguntas para las que todavía no tenemos repuesta.

—Los grandes modelos lingüísticos permitirán nuevas formas de trabajar, y también darán lugar a nuevos y aún no imaginados empleos.

—Aunque no cabe duda de que los grandes modelos lingüísticos presagian grandes modificaciones para los trabajadores creativos y del conocimiento, aún se vislumbran muchas oportunidades valiosas para quienes estén dispuestos a adaptarse e integrar estas nuevas y potentes herramientas.

—Es ese “respondedor” que siempre quisimos tener: le podemos preguntar muchas cosas y hace un trabajo repetitivo y de bajo valor agregado. Provee información muy valiosa, sí, pero no actúa ni decide. Nos recuerda que el aprendizaje se basa mucho más en preguntar que en responder.

—Muy posiblemente obligará a cambiar numerosos aspectos referidos a cómo aprender y cuándo, pero, sobre todo, qué aprender.

—Claramente, la tecnología dista mucho de ser perfecta, lo que plantea una serie de problemas, desde la desinformación hasta el plagio, que afectan a los trabajadores humanos.

—Es una herramienta que ahorra tiempo, aunque no genera un producto final. Todo hay que revisarlo, corregirlo, precisarlo y adaptarlo. Todo lo que genera debe chequearse por las posibles inexactitudes.

—La herramienta no puede distinguir si algo es verdadero o falso, si es correcto o incorrecto, ni lo que es simple sentido común.

—Los datos recibidos no siempre son confiables; esta tecnología no tiene la capacidad de diferenciar entre fuentes serias y las que no lo son, como las que se comparten en las redes sociales. Tampoco distingue potenciales plagios.

—No puede leer la mente, con lo que sólo realiza suposiciones basadas en algoritmos y sesgos correspondientes. Esto también implica un riesgo.
Es ese “respondedor” que siempre quisimos tener: le podemos preguntar muchas cosas y hace un trabajo repetitivo y de bajo valor agregado
Es ese “respondedor” que siempre quisimos tener: le podemos preguntar muchas cosas y hace un trabajo repetitivo y de bajo valor agregado

Tal como afirma la prestigiosa MIT Technology Review, esta herramienta “puede planear tus entrenamientos, pero no conoce el cuerpo humano”. Del mismo modo, la publicación especializada Fast Company lo sintetiza de esta manera: “Debemos pensar en ChatGPT como la creación de un template (una plantilla pre formateada). Es sólo otra herramienta más que requiere Input para crear lo que fuera”.

Por último, esto nos respondió ChatGPT cuando le preguntamos acerca del futuro del trabajo: “En resumen, el futuro del trabajo es incierto y cambiante, pero está claro que habrá una mayor demanda de habilidades tecnológicas, creativas y de resolución de problemas, así como una mayor flexibilidad en la forma en que se trabaja. Los trabajadores tendrán que estar dispuestos a adaptarse y adquirir nuevas habilidades para tener éxito en el mercado laboral del futuro”.

Recordemos que, cuando hace más de 25 años la famosa computadora Deep Blue le ganó una partida al Gran Maestro y campeón mundial Garry Kasparov, muchos pensaron que ese iba a ser el fin del ajedrez. Sin embargo, las competiciones humanas del deporte-ciencia siguen proliferando y los grandes ajedrecistas emergen permanentemente.

Podemos tomar muchos otros ejemplos, como en la industria manufacturera o en el rol de las personas para tomar decisiones críticas en distintos ámbitos: desde el piloto automático de los aviones (sólo activado por el comandante en determinados momentos del vuelo) hasta el papel central que siguen desempeñando los árbitros de fútbol pese a la aparición del VAR. La última palabra, por ahora, seguirá siendo de los seres pensantes.

Evidentemente, para seguir capitalizando las oportunidades que nos presenta el futuro del trabajo, todos tendremos que adaptarnos y aprender constantemente. Pero, definitivamente, ninguna IA —incluyendo ChapGPT— tiene conciencia, empatía, emociones, juicio, crítico, ética, sentido común, creatividad ni capacidad de innovar. En todo eso, por lo menos hasta el momento, el ser humano sigue siendo inigualable.

  • Alejandro Melamed es Doctor en Ciencias Económicas, speaker internacional y consultor disruptivo. Autor de ocho libros, entre ellos El futuro del trabajo ya llegó (2022), Tiempos para valientes (2020), Diseña tu cambio (2019) y El futuro del trabajo y el trabajo del futuro (2017).

También podría gustarte

WhatsApp: cuáles son los celulares que se quedarán sin la aplicación desde marzo

Ola de despidos: Spotify reducirá su planta laboral esta semana

Los iPhone 15 llegarían con un cambio importante en sus pantallas, heredado de los relojes de Apple

Más despidos en empresas tecnológicas: Google recortará 12.000 puestos

Twitter suspendió las cuentas de más de una docena de periodistas de medios internacionales

ETIQUETADO: ChatGPT
Sfaff Cfin 8 de marzo de 2023
Compartir este Artículo
Facebook TwitterEmail Impresión
Artículo Anterior Del Papa Francisco a las mujeres: “Agradezco su compromiso por una sociedad más humana”
Artículo Siguiente El Gobierno pone en marcha las medidas para buscar contener el avance narco en Rosario
Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas Noticias

Perotti: “Ojalá todos los candidatos a presidente pudieran unificar una política común sobre cómo enfrentar el delito”
Destacados
Nuestras Voces con el Hacinamiento en cárceles y comisarias
Se Comenta
Tiros frente a un centro de salud y advertencia de sindicato médico por “una Rosario que desborda” de violencia
Policiales
El seleccionado argentino armó una fiesta de diez
Fútbol
Se Aprobó en Diputados el Proyecto que fortalece la Justicia Federal en Santa Fe para combatir el Narcotráfico
Política

Seguinos

Facebook Me Gusta
Twitter Seguidor
Youtube Suscribir
Telegram Seguidor
- Publicidad -
Ad imageAd image
- Publicidad -
Ad imageAd image
- Publicidad-
Ad imageAd image

También Podría Gustarte

WhatsApp: cuáles son los celulares que se quedarán sin la aplicación desde marzo

hace 2 meses

Ola de despidos: Spotify reducirá su planta laboral esta semana

hace 2 meses

Los iPhone 15 llegarían con un cambio importante en sus pantallas, heredado de los relojes de Apple

hace 2 meses

Más despidos en empresas tecnológicas: Google recortará 12.000 puestos

hace 2 meses
about us

Agencia de Noticias de la ciudad de Santa Fe y la Región. Ciudad de Santa Fe. Santa Fe - Argentina.

  • Salud
  • Tecnología
  • Gremiales
  • Sociedad
  • Campo
  • Sucesos
  • Turismo
  • Fútbol
  • Formula 1
  • Basquet
  • Boxeo
  • Tenis

Seguinos en las redes sociales

© 2008 | Agencia Cfin.com.ar - Santa Fe - Argentina | All rights reserved.

Removed from reading list

Deshacer
Welcome Back!

Sign in to your account

¿Perdiste tu contraseña?