Al usar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso..
Aceptar
Cfin. Noticias de Sta. FeCfin. Noticias de Sta. FeCfin. Noticias de Sta. Fe
  • Santa Fe
  • Provincia
  • Pais
  • Mundo
  • Destacados
  • Se Comenta
  • Política
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculo
  • Más…
    • Actualidad
    • Región
    • Rosario
    • Campo
    • Interior
    • Justicia
    • Legislativas
    • Entrevistas
Lectura: El doble discurso sobre Huawei y el 5G que esconde las reales ambiciones del régimen de Xi Jinping
Compartir
Notificación Mostrar más
Font ResizerAa
Cfin. Noticias de Sta. FeCfin. Noticias de Sta. Fe
Font ResizerAa
  • Santa Fe
  • Provincia
  • Destacados
  • Política
  • Se Comenta
  • Nación
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculo
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Categoría Principales
    • Destacados
    • Se Comenta
    • Santa Fe
    • Provincia
    • Nación
    • Política
    • Economía
    • Educación
    • Policiales
    • Mundo
    • Espectáculo
    • Salud
  • Deportes
    • Fútbol
    • Formula 1
    • Tenis
    • Basquet
    • Boxeo
    • Deportes Automotor
  • Otras
    • Sociedad
    • Ciencia & Tecnología
    • Turismo
    • Gremiales
    • Campo
    • Sucesos
    • Actualidad
    • Campo
    • Interior
    • Justicia
    • Legislativas
    • Región
    • Entrevistas
Tienes una cuenta existente? Registrarse
Seguinos
  • Contactenos
  • Blog
  • Complaint
  • Advertise
  • Espectáculo
  • Mundo
  • Nación
  • Policiales
  • Política
  • Provincia
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Turismo
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Cfin. Noticias de Sta. Fe > Blog > Destacados > El doble discurso sobre Huawei y el 5G que esconde las reales ambiciones del régimen de Xi Jinping
Destacados

El doble discurso sobre Huawei y el 5G que esconde las reales ambiciones del régimen de Xi Jinping

Cfin Noticias
Última actualización: 12/09/2021 a las 2:46 PM
Cfin Noticias
Publicado 12 de septiembre de 2021
Compartir
9 lectura mínima
Compartir

La estrategia de Beijing en materia de telecomunicaciones y tecnología de la información busca convertir al país asiático en la potencia cibernética dominante en este siglo, capaz de ejercer una influencia asimétrica sobre los sistemas globales, advirtió un reciente informe del Brookings Institution

Mientras en el escenario internacional China obra para que sus redes de telecomunicaciones se conviertan en el nuevo estándar global, en el plano interno advierte sobre los riesgos de depender de la tecnología extranjera, un doble discurso que esconde las reales ambiciones del régimen de Xi Jinping.

La estrategia china, que tiene las redes 5G de Huawei como punta de lanza, queda en evidencia en las declaraciones que el proprio presidente chino y otros altos funcionarios han hecho sobre el tema, según un reciente informe de Brookings Institution titulado China como una gran potencia cibernética: las dos voces de Beijing en las telecomunicaciones.

“La frase ‘gran potencia cibernética’ es un concepto clave que guía la estrategia China en las telecomunicaciones, así como también en tecnología de la información. Aparece en el título de casi todos los discursos importantes del presidente XI Jinping en la estrategia de redes y telecomunicaciones de China dirigida a una audiencia nacional desde el 2014″, se lee en el informe.

Sin embargo, según los expertos de Brookings, “Beijing diluye intencionadamente sus ambiciones para no alertar a las audiencias extranjeras”.

Por un lado, explica el documento, en los foros internacionales el régimen “enfatiza los mercados libres, la apertura, la colaboración y la interdependencia, temas que sugieren que Huawei y otras empresas chinas deben tratarse como otros actores del sector privado global y se las debe incluir en las redes extranjeras”.

Por otro lado, en un plano domestico, el discurso oficial “hace hincapié en los límites de los mercados libres y, por consiguiente, en la necesidad de políticas industriales y control gubernamental para proteger las tecnologías, las empresas y las redes, el peligro de depender en la tecnología extranjera, el valor competitivo de establecer estándares internacionales, y, lo que subyace todo esto, la inevitabilidad de la competencia en materia de tecnología de la información”.

En otras palabras, como sugirió el presidente Xi en sus distintas intervenciones, para Beijing la interdependencia es buena si deja a otros países dependientes de China.

Según el el trabajo del influyente centro de investigación estadounidense —Rush Doshi, uno de los autores del informe, es ahora el director para China en el Consejo Nacional de Seguridad de Estados Unidos— las ambiciones de Beijing en materia de telecomunicaciones y tecnología de la información forman parte de una estrategia más amplia que busca convertir al país asiático en la potencia cibernética dominante en este siglo.

    La estrategia de la gran potencia cibernética es el modelo con el cual China busca dar forma a los estándares y plataformas de la red de la Cuarta Revolución Industrial

Beijing considera que se encuentra en un momento histórico en el que tiene la oportunidad de establecer los nuevos estándares globales en este sector, de la misma manera que Estados Unidos y Europa lo hicieron durante la última Revolución Industrial y les permitió liderar el orden mundial de los últimos 180 años.

“Es un proyecto global y competitivo”, dijo Emily de La Bruyère, una de las autoras del informe, durante una conferencia en línea. “Efectivamente, la estrategia de la gran potencia cibernética es el modelo con el cual China busca dar forma a los estándares y plataformas de la red de la Cuarta Revolución Industrial”.

La estrategia fue planteada públicamente por primera vez por Xi Jinping en 2016, mucho antes que la guerra comercial y las restricciones de la administración Trump contra Huawei pusieran el tema en agenda.

“El control de las tecnologías esenciales por parte de los demás es nuestro mayor peligro oculto”, dijo el mandatario en un discurso en el Foro sobre seguridad cibernética y trabajo informatizado. “No importa cuán grande sea una empresa de Internet, no importa cuán alto sea su valor de mercado, si depende en gran medida de países extranjeros para sus componentes centrales y si la arteria principal de la cadena de suministro está en manos de otros, es como construir una casa sobre los cimientos de otra persona”.

De acuerdo a los especialistas de Brookings Institution, esa cita sugiere que Beijing persigue su ambición desplegando una política industrial que se centra no sólo en tecnologías avanzadas y sus aplicaciones, sino más bien en el control de los insumos industriales y tecnológicos necesarios para su realización, como tierras raras, sensores y chips.

De esta manera, China busca garantizar su autonomía dentro de las cadenas de suministro globales al mismo tiempo que consolida una posición dominante a nivel internacional, alentando a empresas estrechamente vinculadas con el régimen —como Huawei— a penetrar en el mercado global para que se vuelva dependiente aún cuando China sigue teniendo una relativa independencia.

Paralelamente a esta política industrial, Beijing también busca influir a nivel mundial para que sus sistemas de telecomunicaciones se conviertan en los estándares globales, incluso en un plano normativo.

Así lo revela otra afirmación realizada por Xi Jinping en 2016: “Debemos acelerar la promoción del poder normativo de China en el ciberespacio”, dijo entonces el mandatario.

La cuestión de la seguridad también es primordial para Xi, que ha declarado reiteradamente que “sin seguridad cibernética, no habrá seguridad nacional”. En consecuencia, el presidente chino argumenta que solo debe adoptarse tecnología extranjera que sea “controlable”.

El informe de Brookings Institution advierte que, si los planes de China en materia de telecomunicaciones tienen éxito, el régimen comunista tendría una influencia asimétrica sobre los sistemas globales.

De esta manera podría, por ejemplo, controlar el suministro de semiconductores a nivel mundial sin temor de represalias, o violar las redes de otros países sin que la suya se vea afectada de la misma manera.

    La estrategia es más grande que espiar. Se trata realmente de un control global habilitado por la información

Asimismo, el régimen chino podría usar su tal poder para fines coercitivos en materia militar y civiles, advierte el informe. De hecho, en el plano interno Beijing no esconde que considera redes comerciales como el 5G elementos centrales de una integración cada vez más profunda entre los sectores civiles y militares.

“Debido a la naturaleza altamente monopólica de los sistemas de tecnología de la información, es poco probable que haya dos sistemas diferentes para el uso militar y civil. En particular, es necesario [para China] integrar los recursos militares y civiles a través de un sistema de fusión cívico-militar”, argumentó en 2016 Qin An, director del Instituto Chino de Estrategia del Ciberespacio.

Esto, según los especialistas del Brookings, sugiere que el país podría usar esas redes podrían tanto para respaldar operaciones cibernéticas como para lanzar operaciones de propaganda y desinformación.

“Muchas de las preocupaciones sobre las ambiciones 5G de Huawei y China en el pasado se han orientado realmente en torno a al riesgo del espionaje chino”, explicó De La Bruyère. “Pero la estrategia aquí es más grande que espiar. Realmente se trata de un control global habilitado por la información”.

Para impedir que se cumplan los deseos de Xi Jinping Estados Unidos y sus aliados deberán necesariamente trabajar juntos para impulsar políticas industriales que reduzcan su dependencia “realmente crítica” en lo que respecta los insumos industriales y tecnológicos, según Brookings.

Lograrlo también requerirá la colaboración del sector privado, ya que las empresas son los actores dominantes en la configuración de estándares o redes.

“China trabaja para establecer estándares en 5G a fin de superar a Occidente”, concluyen los especialistas de Brookings. “Nosotros también tenemos que tratar esto como una competencia”.

Entraron a robar a la casa de Pinamar de un fiscal federal que investiga la corrupción judicial en Rosario
El Gobierno confirma nuevos ministros: Monteoliva en Seguridad y Presti en Defensa
Causa Cuadernos: Ernesto Clarens detalló el sistema de recaudación ilegal en la obra pública durante los gobiernos kirchneristas
Causa Cuadernos: declaraciones de arrepentidos apuntan a los Kirchner y revelan circuito de dinero ilícito
Emergencia en la Costanera: un adolescente quedó inconsciente por consumo excesivo de alcohol
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Email Impresión
Artículo Anterior Tras el toque y abandono entre Verstappen y Hamilton, Ricciardo ganó el GP de Italia de Fórmula 1
Artículo Siguiente Herme Juárez y una realidad que «no podía ser más complicada»
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas Noticias

GOLAZO OLÍMPICO de DI MARÍA y EMPATE entre BOCA y CENTRAL
Di María lamentó la eliminación de Rosario Central y disparó tras el título: «No es culpa nuestra que hayan aprobado todos»
Fútbol
El audio de Cristina Kirchner en un acto en Corrientes: «La Argentina está liquidada»
Política
Boca venció a Talleres en “La Bombonera” y se metió en los cuartos de final
Fútbol
Tres asistencias de Messi y gol de Silvetti para clasificar a Inter Miami a la final de conferencia en la MLS
Fútbol
R.I.P. PECES
Sociedad

Seguinos

FacebookMe Gusta
XSeguidor
InstagramSeguidor
YoutubeSuscribir
- Publicidad -
Ad imageAd image
- Publicidad -
Ad imageAd image
- Publicidad -
Ad imageAd image

También Podría Gustarte

Javier Milei habló de las próximas reformas: “El mundo podría llegar a hablar de crecer a tasas argentinas”

20 de noviembre de 2025
Cómo sigue la investigación por las presuntas coimas en Discapacidad tras la presentación de Diego Spagnuolo ante la Justicia

ANDIS: la Justicia investiga si Spagnuolo hizo una remodelación millonaria en una casa de un barrio privado

18 de noviembre de 2025
El presidente argentino Javier Milei junto a Donald Trump en un acto internacional. Foto de archivo.

Acuerdo comercial Argentina–Estados Unidos: los puntos clave del convenio que consolidó la sintonía entre Milei y Trump

14 de noviembre de 2025

Confirman la condena y ordenan prisión preventiva para Juan Trigatti por abuso sexual en Santa Fe

12 de noviembre de 2025
about us

Agencia de Noticias de la ciudad de Santa Fe y la Región. Ciudad de Santa Fe. Santa Fe - Argentina.

Institucional

  • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Contactenos

Secciones

  • Campo
  • Sucesos
  • Turismo
  • Fútbol

Secciones

  • Formula 1
  • Basquet
  • Boxeo
  • Tenis

Red Social

© 2008 | Agencia Cfin.com.ar - Santa Fe - Argentina | All rights reserved.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?