Al usar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso..
Aceptar
Cfin. Noticias de Sta. FeCfin. Noticias de Sta. FeCfin. Noticias de Sta. Fe
  • Santa Fe
  • Provincia
  • Pais
  • Mundo
  • Destacados
  • Se Comenta
  • Política
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculo
  • Más…
    • Actualidad
    • Región
    • Rosario
    • Campo
    • Interior
    • Justicia
    • Legislativas
Lectura: Embajada paralela con Venezuela: procesan al clan Levy por lavar cientos de millones de dólares
Compartir
Notificación Mostrar más
Font ResizerAa
Cfin. Noticias de Sta. FeCfin. Noticias de Sta. Fe
Font ResizerAa
  • Santa Fe
  • Provincia
  • Destacados
  • Política
  • Se Comenta
  • Nación
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculo
  • Inicio
  • Categoría Principales
    • Destacados
    • Se Comenta
    • Santa Fe
    • Provincia
    • Nación
    • Política
    • Economía
    • Educación
    • Policiales
    • Mundo
    • Espectáculo
    • Salud
  • Deportes
    • Fútbol
    • Formula 1
    • Tenis
    • Basquet
    • Boxeo
    • Deportes Automotor
  • Otras
    • Sociedad
    • Ciencia & Tecnología
    • Turismo
    • Gremiales
    • Campo
    • Sucesos
    • Actualidad
    • Campo
    • Interior
    • Justicia
    • Legislativas
    • Región
Tienes una cuenta existente? Registrarse
Seguinos
  • Contactenos
  • Blog
  • Complaint
  • Advertise
  • Espectáculo
  • Mundo
  • Nación
  • Policiales
  • Política
  • Provincia
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Turismo
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Cfin. Noticias de Sta. Fe > Blog > Destacados > Embajada paralela con Venezuela: procesan al clan Levy por lavar cientos de millones de dólares
Destacados

Embajada paralela con Venezuela: procesan al clan Levy por lavar cientos de millones de dólares

Lo decidió el juez Aguinsky; la investigación se basa en la hipótesis de que tras el caso de la valija de Antonini, el dinero entre la Argentina y el chavismo circuló a través de fideicomisos

Sfaff Cfin
Última actualización: 27/05/2023 a las 10:56 AM
Sfaff Cfin
Publicado 27 de mayo de 2023
Compartir
8 lectura mínima
Compartir

El juez en lo Penal Económico Marcelo Aguinsky procesó por presunto lavado de cientos de millones de dólares a los máximos responsables de un grupo empresario argentino que participó en el fideicomiso bilateral que el entonces presidente Néstor Kirchner acordó con el régimen de Hugo Chávez, bajo la égida de la llamada “embajada paralela”.

Los procesamientos recayeron sobre los hermanos Juan José, Carlos Alberto y Alejandro Levy, quienes embolsaron más de US$ 282 millones de ese fideicomiso, tras venderle productos a Venezuela con sobreprecios de entre el 47 y el 441 por ciento, para luego girar esos fondos a un complejísimo entramado de decenas de sociedades y cuentas bancarias offshore.

Basado en esas cifras, Aguinksy decretó embargos multimillonarios contra los acusados, que en el caso de Juan José Levy ascendió a $ 85.000 millones –cerca de US$ 345 millones al tipo de cambio oficial-, ante la eventualidad de que deba devolver los fondos bajo sospecha a las arcas públicas, además de afrontar costas y una indemnización civil.

El magistrado procesó además como partícipes necesarios a varios ejecutivos del “clan Levy” -Julio César Barlocco, Julián Francisco Rubio, Miguel Álvaro Romero, Horacio Ismael Beresñak, Maximiliano González Kunz y Manuel Vicente González-, y consideró que existen pruebas suficientes para avanzar sobre la responsabilidad penal de cuatro empresas del grupo: Laboratorios Esme, Bleu Tel, Corporación Gulfos y Grupo Núcleo.

Apoyado en documentación contable, bancaria y societaria, tanto local como del exterior, además de documentos internos del clan Levy, el juez estimó que existen pruebas sobre una presunta trama de corrupción bilateral que incluyó varias etapas. La primera, una supuesta defraudación al Estado venezolano, la segunda el cobro de cientos de millones de dólares y, la tercera, la canalización de esos fondos a través de paraísos fiscales para ocultarlos, ya fuera para evadir fondos o el pago de retornos a funcionarios, entre otras opciones.

“La enorme cantidad de indicios acreditados en esta investigación nos lleva a la unívoca conclusión de que esta maniobra de oscurecimiento y reciclado de dinero obedece a una estrategia de ‘delito estudiado’”, afirmó el magistrado en su resolución, y prohibió salir país a todos los procesados, salvo Pablo Rubio y Marcela Carolina Paz, quienes viven en Uruguay y deberán presentarse cada 30 días en el consulado.

Al ser indagados, los acusados negaron los cargos. Plantearon que sus operaciones fueron lícitas, con cláusulas fijadas de común acuerdo con el gobierno venezolano, en base a las condiciones del fideicomiso bilateral, y que el origen de los fondos que movieron offshore era lícito, por lo que no podían lavar lo que ya era dinero “blanco”, bancarizado y trazable.

Tras siete años de investigación, sin embargo, tanto la Fiscalía como el Juzgado llegaron a otras conclusiones. Determinaron que el clan Levy vendió productos a Venezuela por los que recibió adelantos del 50 al 60 por ciento de cada operación con sobreprecios de entre el 47 y el 441 por ciento al comparar los valores de esos mismos productos al venderlos a otros países o con productos similares que otras empresas vendieron a Venezuela.

En su descargo, el jefe del clan, Juan José Levy, planteó que los precios de los productos que entregó a Suministros Venezolanos Industriales C.A. (Suvinca) y a Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV) registraban “diferenciales” por el “riesgo Venezuela”. Es decir, tener que lidiar con el régimen bolivariano de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, que “paga tarde, mal y nunca”.

A lo largo de más de 500 páginas, no obstante, Aguinsky arribó a otras conclusiones. Estimó probado que las operaciones –dados los adelantos y sobreprecios- carecieron de todo “riesgo comercial”, que además registraron una “rara simetría de escalabilidad de precios inversa” –en otras palabras, que a mayor cantidad de productos se comprobó que el precio de esos productos era mucho más elevado cuando debió ocurrir lo contrario- y que el uso intensivo de las cuentas y sociedades offshore, hasta conformar un entramado “selvático- sólo buscó “hacer perder el rastro del origen” del dinero que embolsaron.

Para los Levy, de todos modos, no resultó el primer contratiempo vinculado a sus negocios. Durante los últimos años acumularon sospechas de al menos tres jueces de dos fueros distintos, dos Cámaras de Apelaciones, dos veedores judiciales, dos fiscales, los bancos Galicia, BBVA Frances y Citibank -que cerraron sus cuentas y al menos los dos primeros enviaron reportes de operaciones sospechosas (ROS) a la unidad antilavado local (UIF)-, en tanto que el FPB Bank de Panamá inició una investigación sobre sus cuentas por presunto lavado.
Coimas, ductos y quietud oficial

Los contratiempos se agudizaron, además, cuando los hermanos protagonizaron una breve, pero encarnizada pelea que los expuso, al punto que dejaron asentado por escrito sus alusiones a “pago de reintegros y comisiones indebidas”. Es decir, coimas a funcionarios argentinos y venezolanos, algo que ellos niegan, como también negaron todo vínculo con el entorno del exministro Julio de Vido, en particular a través de José María Olazagasti.

“En el fondo, lo que se aborda en esta investigación es que tras el terremoto que provocó el ‘caso Antonini’, las coimas dejaron de ir y venir en valijas y pasaron a gestionarse a través del fideicomiso bilateral”, indicó un investigador local a LA NACION. “El ducto fue el fideicomiso, con la ayuda de ciertos bancos y entramados offshore”.

A lo largo de su resolución, Aguinsky detalló que el clan Levy lidia con otras causas penales por presunta evasión tributaria, aún cuando exteriorizaron fortunas durante el blanqueo que impulsó el gobierno de Mauricio Macri. Y contrastó la cooperación y colaboración que cosechó su investigación desde ciertas áreas oficiales –ya fueran locales o de terceros países como Panamá- con la insostenible quietud de otros organismos públicos.

“La cooperación internacional financiera resultó eficaz a través de la intervención de los ministerios de Justicia y de Relaciones Exteriores en los tres períodos de gobierno que abarcó esta investigación”, destacó el magistrado. “Sin embargo, las demás instituciones de gobierno parecen no haber advertido esta situación al no haber propiciado investigaciones que hubiesen permitido echar luz, en tiempo oportuno, sobre los aspectos neblinosos en que se desarrollaron los hechos”, remarcó. “Me refiero a las facetas administrativas, financieras y políticas vinculadas a la compleja maniobra”, completó.

La sala B de la Cámara de Apelaciones en lo Penal Económico deberá ahora analizar si confirma los procesamientos del clan Levy o si los revoca, como ya dispuso en 2018, para meses después ratificar que los acusados también debían ser investigados por supuesto cohecho y soborno transnacional como había requerido el fiscal Pablo Turano.

Fuente: La Nación

Justicia en Catamarca: ordenan a la ANDIS restituir las pensiones por invalidez suspendidas
Testigo confirmó en Comodoro Py los dichos de Spagnuolo sobre presuntas coimas en la ANDIS
Asesinato de Charlie Kirk en Utah: Trump expresó su “profunda preocupación” por Estados Unidos
Inflación de agosto 2025: el IPC fue de 1,9% y acumula 19,5% en lo que va del año
El Gobierno de Santa Fe entregó pistolas Taser a la Policía: “El modelo de seguridad que mirará la Argentina”
ETIQUETADO:ChavezLevyVenezuela
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Email Impresión
Artículo Anterior Losada criticó a Pullaro: ¿Alguien va a votar a quien fracasó en seguridad?
Artículo Siguiente Reconquista: La guardia rural detuvo a dos personas que trasladaban cereal y ganado en forma irregular
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas Noticias

Russo: “Estoy muy bien, tengo el alta médica y el respaldo de mi familia”
Russo: “Estoy muy bien, tengo el alta médica y el respaldo de mi familia”
Fútbol
Patricio Serjal es investigado desde 2019.
Juicio a Patricio Serjal: comienza el proceso oral por corrupción y vínculos con el juego clandestino
Justicia Rosario
Thiago Medina continúa internado en estado crítico tras su choque en moto.
Thiago Medina sigue en estado reservado tras su accidente en moto en General Rodríguez
Sociedad
Donald Trump, Presidente de Estados Unidos y Nicolas Maduro, Presidente de Venezuela
Tensión en el Caribe: EE.UU. envió aviones de guerra a Puerto Rico y apunta a Maduro
Mundo
GOLAZO OLÍMPICO de DI MARÍA y EMPATE entre BOCA y CENTRAL
Di María marcó un golazo olímpico, pero Central empató con Boca en el Gigante de Arroyito
Fútbol

Seguinos

FacebookMe Gusta
XSeguidor
InstagramSeguidor
YoutubeSuscribir
- Publicidad -
Ad imageAd image
- Publicidad -
Ad imageAd image

También Podría Gustarte

“Fuimos estafados por LLA”: Macri y el PRO analizan el futuro del postmileismo tras las elecciones

9 de septiembre de 2025

Constitución de Santa Fe: Michlig destacó que el 93% de los artículos fueron aprobados con amplio consenso

9 de septiembre de 2025

Mercados en crisis: desplome de acciones argentinas, bonos en caída y dólar en alza tras derrota oficialista

8 de septiembre de 2025
Francos cuestionó el trabajo de Spagnuolo y advirtió: “Nos vamos a atener a lo que la Justicia investigue”

Francos tras la derrota en Buenos Aires: “Los resultados macroeconómicos no llegan a la gente”

8 de septiembre de 2025
about us

Agencia de Noticias de la ciudad de Santa Fe y la Región. Ciudad de Santa Fe. Santa Fe - Argentina.

  • Salud
  • Tecnología
  • Gremiales
  • Sociedad
  • Campo
  • Sucesos
  • Turismo
  • Fútbol
  • Formula 1
  • Basquet
  • Boxeo
  • Tenis

Seguinos en las redes sociales

© 2008 | Agencia Cfin.com.ar - Santa Fe - Argentina | All rights reserved.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?