Desde este lunes deja de existir Impuesto PAIS y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) indicó que el tributo no será reemplazado.
Sin embargo, aclaró que el dólar tarjeta y el dólar solidario mantendrán el recargo del 30% en concepto Ganancias.
De esta manera, este tipo de cambio queda a la mitad de lo que cuesta ahora ya que sumadas todas las percepciones es un 60% más caro que el tipo de cambio sin impuestos.
El dólar solidario, por su parte, que tenía un recargo del 60% conformado por los impuestos PAIS (30%) y la retención de 30% en concepto de anticipo de Ganancias al día de hoy pasará a costar $ $1.358.
Cabe destacar que sigue vigente el cupo de US$200 por persona y por mes para acceder a la compra de dólar oficial más impuestos.
No pueden comprar dólar solidario:
- Quienes compraron dólar MEP o CCL en los últimos 90 días;
- Quienes cobraron en 2020 salarios a través del programa de Asistencia a la Producción y el Trabajo (ATP);
- Quienes cobran planes sociales o ayudas estatales como la AUH;
- Monotributistas que tengan en curso créditos a tasa subsidiada;
- Quienes no tienen sus ingresos declarados;
- Cotitulares de cuentas bancarias;
- Quienes gastaron con tarjeta su cupo de U$S200 (incluye, por ejemplo, el pago de Netflix o Spotify en dólares);
- Aquellos que tienen un plan de pago a 12 cuotas por deudas con tarjeta de crédito;
- Quienes refinanciaron con bancos sus deudas por créditos personales, prendarios o hipotecarios;
- Beneficiarios del refuerzo de ingresos que se pagó en mayo y junio de 2022.
- Desde septiembre de 2022, además, se suman aquellos que reciben los subsidios estatales para el pago de las tarifas de luz y gas.
- Aquellas personas que ingresaron a la moratoria previsional para jubilarse sin contar con los 30 años de aportes obligatorios.