Teme que le corten los aportes extraordinarios del gobierno nacional y pide a la legislatura endeudarse en US$ 1800 millones.
Axel Kicillof se reunió con Sergio Massa y Máximo Kirchner para definir una estrategia K contra el DNU de Javier Milei
Sergio Massa, en Lomas de Zamora, elogió a Wado de Pedro, Maximo Kirchner y Axel Kicillof, en la campaña. Foto prensa
- Reunión de Axel Kicillof con Sergio Massa y Máximo Kirchner para definir una estrategia contra el DNU de Javier Milei
Texto Original: “En una vertiginosa pulsión política, a partir del envío al Congreso del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), que acelera los tiempos de definiciones entre las variantes partidarias o de coaliciones, Axel Kicillof articula fuerza en la Provincia para frenar la iniciativa del presidente Javier Milei. Reunió esta tarde, en la Gobernación, a intendentes, legisladores, con la presencia de Máximo Kirchner y del ex candidato presidencial, Sergio Massa, con el objetivo de articular alguna estrategia que permita frustrar la iniciativa del Ejecutivo nacional.”
- Reunión de Kicillof con dirigentes sindicales, incluyendo a Pablo Moyano de Camioneros
Texto Original: “Hace horas, Kicillof se reunió con dirigentes sindicales, entre ellos Pablo Moyano (Camioneros), quiénes procuran un paro general.”
- Tratamiento del DNU en la Legislatura
Texto Original: “Antes de los pitos de fin de año tendrá tratamiento en la Legislatura. Es el propósito anunciado por Kicillof.”
- Reacciones discordantes y posiciones críticas en el peronismo y variaciones federales
Texto Original: “El resto del peronismo orgánico y las variaciones federales escindidas del PJ (Juan Schiaretti y Miguel Angel Pichetto, por ejemplo) tienen posiciones críticas pero moderadas y de buen feeling con Milei.”
- Solicitud de endeudamiento por parte de Kicillof
Texto Original: “Esta tarde, mientras define la estrategia con la audiencia de dirigentes reunidos en la Gobernación, en la Legislatura ingresa el pedido de Endeudamiento por 1.800 millones de dólares.”
- Presentación de la solicitud de endeudamiento en forma autónoma del Presupuesto 2024
Texto Original: “El gobernador presenta la solicitud en forma autónoma del Presupuesto 2024, que no será tratado por las cámaras.”
- Decisión de prorrogar el Presupuesto 2023 hasta tener mayores certezas
Texto Original: “Por eso, la decisión de prorrogar el Presupuesto 2023 hasta tener mayores certezas.”
- Dificultades financieras de la Provincia
Texto Original: “No obstante, con aquellas previsiones de recaudación propia, por los cuatro tributos bonaerenses (Sellos, Ingresos Brutos, Patentes e Inmobiliario), resultaría imposible las prestaciones de servicios esenciales y el pago de sueldos.”
- Establecimiento de topes progresivos de crecimiento del Impuesto Inmobiliario
Texto Original: “Según el adelanto de Hacienda, a cargo de Pablo López, en el Impuesto Inmobiliario se establecen topes progresivos de crecimiento del gravamen respecto al año anterior, los cuales son ascendentes a mayor patrimonio, por lo que el 90% de los contribuyentes tendrán aumentos iguales o menores al 200%.”
Gracias!
Axel Kicillof: A espaldas de la división de poderes, (el Presidente) anuncia un decreto que sin necesidad ni urgencia pretende derogar un conjunto de leyes de todo tipo. Así, se propone privatizar todo, desregular todo, destruir derechos de los trabajadores, arrasar con sectores completos de la producción, rifar los clubes de fútbol y el patrimonio de los argentinos. Todo esto, sin pasar por el Congreso que podría sesionar y discutirlo. Le faltó decir ‘democracia: ¡afuera!’
Responsables de la reforma fiscal: Si tenemos en cuenta que la inflación acumulada entre enero 2023 y febrero 2024 se proyecta en más del 300%, es decir, la mayor parte de las partidas tendrán aumentos por debajo de la inflación
Solicitud de endeudamiento por parte de la Provincia para pagar acreencias. Este monto es igual a los vencimientos de deuda que tiene la Provincia en 2024 e incluye el pago de la deuda en moneda extranjera (de capital más interés), producto de la reestructuración de la deuda contraída durante la gestión de Cambiemos. 1.800.000.000
- ¿Quiénes se reunieron con Axel Kicillof para definir una estrategia K contra el DNU de Javier Milei?
Sergio Massa y Máximo Kirchner.
- ¿Qué provincia se revela como la más refractaria al DNU de Javier Milei?
Buenos Aires.
- ¿Qué propósito anunció Axel Kicillof para el DNU en la Legislatura?
Tendrá tratamiento en la Legislatura.
- ¿Quiénes se inclinarían por una marcha en lugar de un paro general?
La CGT.
- ¿Quiénes son los gobernadores que mantienen su propio ritmo?
Los ocho gobernadores partidarios.
- ¿Quiénes tienen posiciones críticas pero moderadas y de buen feeling con Milei?
El resto del peronismo orgánico y las variaciones federales escindidas del PJ.
- ¿Cuál es la cantidad solicitada en el pedido de Endeudamiento por 1.800 millones de dólares?
1.800 millones de dólares.
- ¿Cuál es la explicación dada por el Poder Ejecutivo bonaerense para la solicitud de endeudamiento?
La Provincia no cuenta con elementos suficientes para elaborar un presupuesto para el próximo ejercicio.
- ¿Por qué la Provincia prorroga el Presupuesto 2023?
Por la ausencia de pautas macroeconómicas establecidas por el Gobierno Nacional.
- ¿Qué sucede con la recaudación propia por los cuatro tributos bonaerenses?
En una vertiginosa pulsión política, a partir del envío al Congreso del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), que acelera los tiempos de definiciones entre las variantes partidarias o de coaliciones, Axel Kicillof articula fuerza en la Provincia para frenar la iniciativa del presidente Javier Milei.
Reunió esta tarde, en la Gobernación, a intendentes, legisladores, con la presencia de Máximo Kirchner y del ex candidato presidencial, Sergio Massa, con el objetivo de articular alguna estrategia que permita frustrar la iniciativa del Ejecutivo nacional. Buenos Aires se revela como la provincia más refractaria al DNU que intenta modificar 300 leyes de desregulación de la economía.
La premura del encuentro con la representación institucional de Unión por la Patria en el mayor distrito del país está determinada por el movimiento sorpresivo y, de gestualidad política muy audaz, realizado desde la Presidencia. Esta iniciativa obliga a todos los niveles de poder representativo a exponer, rápidamente, cómo se ubica en este nueva mapa político. Y con qué intensidad. Hace horas, Kicillof se reunió con dirigentes sindicales, entre ellos Pablo Moyano (Camioneros), quiénes procuran un paro general. No hay uniformidad. La CGT se inclinaría por una marcha antes de la huelga.
El escenario es de absoluta sensibilidad. Marcada por la escasez de recursos, sin freno inflacionario por varios meses y marco recesivo consolidado. Es un arrastre que involucra a la gestión anterior, de la que Massa era ministro y candidato. El oficialismo se encarga de recordar antecedentes a cada paso. Este cuadro gravoso apura la suba de impuestos en la Provincia y la necesidad de Endeudamiento. Son dos proyectos de ley que ingresaron este viernes al parlamento bonaerense.
Antes de los pitos de fin de año tendrán tratamiento en la Legislatura. Es el propósito anunciado por Kicillof. El requerimiento es de plata fresca, donde sólo hay monedas.
Al final del encuentro, el gobernador bonaerense se refirió a las transferencias de Nación que recibirá su administración y admitió no saber “cuántos recursos vamos a tener y qué podemos hacer en materia de obras». Insistió sobre el anuncio ce Milei de “suspender la obra pública, excepto la que tiene financiamiento internacional. Esos son miles de fuentes de trabajo perdidos en la provincia de Buenos Aires», mencionó.
Después, Máximo Kirchner expresó que “el decreto inconstitucional del presidente Milei, anunciado el 20 de diciembre, pretende desregular ya no la economía, sino la vida entera de nuestra gente y es apoyado por los grandes empresarios y el mercado”.
El intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, hizo una convocatoria altisonante para «defender al pueblo ante este ataque antidemocrático del DNU» . Más allá de la tonalidad de las declaraciones, hasta el momento, sólo hay reacciones discordinadas.
El gobernador, en esta etapa, apunta a referenciarse como expresión del espacio kirchnerista que se sostiene con Cristina, Máximo, jefes comunales bonaerenses y referencias gremiales en la CTA de Hugo Yasky u organizaciones sociales. Por eso, la amplitud de la audiencia de este viernes. Estaban allí Juan Grabois y los intendentes: Ferraresi, Gustavo Barrera, de Villa Gesell; Federico Otermin, de Lomas de Zamora; Mario Secco, de Ensenada; Nicolás Mantegazza, de San Vicente; Fabián Cagliardi, de Berisso; Alejandro Acerbo, de Daireaux; Ricardo Alessandro, de Salto; Ariel Succurro, de Salliqueló; Alfredo Fisher, de Laprida, Blanca Cantero, de Presidente Perón; Gustavo Cocconi, de Tapalqué; Andrés Watson, de Florencio Varela; Facundo Diz, de Navarro; Gastón Granados, de Ezeiza; Julio Marini, de Benito Juárez; Mayra Mendoza, de Quilmes; Damian Selci, de Hurlingham y Fernando Moreira, de San Martín.
Massa hizo un relevamiento del momento y llamó a estar preparados». Todavía no movió sus piezas, aún, en el Congreso Nacional.
¿Cuánto de la dirigencia del PJ, a nivel nacional, acompañarán este nivel de intransigencia de Buenos Aires ?. Es otra de las incógnitas.
El resto del peronismo orgánico sin tanta pertenencia kirchnerista y las variaciones federales escindidas del PJ (Juan Schiaretti y Miguel Angel Pichetto, por ejemplo) tienen posiciones críticas pero moderadas y de buen feeling con Milei.
Los ocho gobernadores partidarios mantienen su propio ritmo. Mientras, pulsean por la devolución de recursos que cedieron con Ganancias. Hasta ahora, los pronunciamientos de mayor oposición corresponden a Sergio Ziliotto (La Pampa) y Ricardo Quintela (La Rioja). Gustavo Melella (Tierra del Fuego ) abordó el rechazo en términos más medidos.
En ese esquema, Kicillof está en la disyuntiva de la resistencia acotada a la Provincia, o la búsqueda de liderazgo de dimensión ambiciosa. Todavía no demuestra aptitudes en la conducción de un espacio tan amplio y heterogéneo como UP.
Por lo pronto, tiene otras urgencias. Primero la necesidad de tomar deuda para los compromisos del estado provincial. Esta tarde, mientras define la estrategia con la audiencia de dirigentes reunidos en la Gobernación, en la Legislatura ingresa el pedido de Endeudamiento por 1.800 millones de dólares. Son para pagar acreencias. La cantidad solicitada es exactamente igual a los vencimientos de deuda que tiene la Provincia en 2024 e incluye el pago de la deuda en moneda extranjera (de capital más interés), producto de la reestructuración de la deuda contraída durante la gestión de Cambiemos.
El gobernador presenta la solicitud en forma autónoma del Presupuesto 2024, que no será tratado por las cámaras.
El Poder Ejecutivo bonaerense explicó que “la Provincia no cuenta con elementos suficientes para elaborar un presupuesto para el próximo ejercicio”. Argumentan que la ausencia de pautas macroeconómicas establecidas por el Gobierno Nacional promovía un “contexto de incertidumbre” que impediría la creación del gasto público a realizar en Buenos Aires. La falta de horizonte financiero queda establecido, además, porque Milei anticipó un corte en la distribución de partidas discrecionales a las provincias y de cuyos giros Kicillof fue el principal beneficiado.
Por eso, la decisión de prorrogar el Presupuesto 2023 hasta tener mayores certezas.
No obstante, con aquellas previsiones de recaudación propia, por los cuatro tributos bonaerenses (Sellos, Ingresos Brutos, Patentes e Inmobiliario), resultaría imposible las prestaciones de servicios esenciales y el pago de sueldos. La inflación disparada en el último período se tragó los montos percibidos por ARBA.
Según el adelanto de Hacienda, a cargo de Pablo López, en el Impuesto Inmobiliario se establecen topes progresivos de crecimiento del gravamen respecto al año anterior, los cuales son ascendentes a mayor patrimonio, por lo que el 90% de los contribuyentes tendrán aumentos iguales o menores al 200%.
«Si tenemos en cuenta que la inflación acumulada entre enero 2023 y febrero 2024 se proyecta en más del 300%, es decir, la mayor parte de las partidas tendrán aumentos por debajo de la inflación», aportaron los responsables de la reforma fiscal.
Fuente: Clarin