Refuerzo de la seguridad interprovincial
Los gobiernos de Santa Fe y Córdoba dieron un paso clave en materia de seguridad al firmar un convenio para crear un Comando Operativo Conjunto, con el objetivo de intensificar los operativos de prevención del delito en zonas limítrofes.
La iniciativa fue formalizada este miércoles en un acto realizado en la ciudad cordobesa de San Francisco, donde participaron los ministros de Seguridad Pablo Cococcioni (Santa Fe) y Juan Pablo Quintero (Córdoba). La medida apunta a combatir el narcotráfico, el narcomenudeo y delitos conexos en una región crítica que incluye a las localidades de Frontera y Josefina (Santa Fe) y San Francisco, Morteros y Marcos Juárez (Córdoba).
Operativos conjuntos y presencia fiscal
Durante la firma del acuerdo, Cococcioni reafirmó el compromiso del gobierno santafesino:
“Somos los primeros interesados en tener un fiscal en Frontera. Mandamos a la Legislatura 38 pliegos de fiscales y uno estará asignado de forma permanente a esa ciudad”, aseguró.
Por su parte, Quintero explicó el funcionamiento del nuevo comando:
“Tendrá un representante de cada gobierno provincial, de sus fuerzas de seguridad y otras áreas. Luego se designará una jefatura de mando. La articulación con la Justicia será clave”, remarcó.
Participación de intendentes y mirada estratégica
Los intendentes de Frontera y San Francisco, Oscar Martínez y Damián Bernarte, también participaron del acto. Martínez valoró la iniciativa como “una herramienta para resolver delitos más rápidamente”, mientras que Bernarte llamó a tener “una visión integral y una decisión política firme para terminar con las organizaciones criminales”.
Qué establece el convenio
Con la creación de la Comunidad Regional Interprovincial de Seguridad, ambas provincias contarán con el acompañamiento de la Secretaría de Seguridad del Ministerio de Seguridad de la Nación.
Entre los principales ejes del acuerdo se destacan:
- Creación de un Comando Operativo Conjunto, con participación de las fuerzas provinciales y federales.
- Intercambio de información criminal y datos estratégicos.
- Operativos interprovinciales en rutas y zonas críticas.
- Capacitación recíproca de fuerzas de seguridad provinciales y nacionales.
- Coordinación con los Ministerios Públicos Fiscales.
- Campañas de prevención comunitaria del consumo de estupefacientes.
- Diseño de planes integrales de seguridad fronteriza.
- Protocolos de actuación y comunicación inmediata entre las jurisdicciones.
- Designación de enlaces operativos permanentes entre fuerzas provinciales y federales.
Esta articulación busca no solo mejorar la respuesta frente al delito organizado, sino también establecer un modelo de cooperación interjurisdiccional replicable en otras regiones del país donde la problemática de la seguridad trasciende los límites administrativos.