Un paso hacia la inteligencia artificial médica avanzada
Microsoft asegura que su nuevo sistema de IA puede diagnosticar enfermedades con cuatro veces más precisión que un panel de médicos. Además, reduce los costos al evitar estudios innecesarios.
El desarrollo fue evaluado mediante un experimento en el que la IA debía identificar enfermedades en pacientes simulando el mismo proceso que seguiría un profesional de la salud. El resultado, según Mustafa Suleyman, CEO de IA de la compañía, representa “un paso genuino hacia la superinteligencia médica”.
Evaluación con casos clínicos reales
La prueba se basó en 304 estudios del New England Journal of Medicine.
El equipo diseñó un procedimiento llamado Benchmark de diagnóstico secuencial, con el que la inteligencia artificial procesó cada caso paso a paso. Este enfoque imitó el razonamiento clínico humano, al considerar síntomas, pedir exámenes y llegar finalmente a un diagnóstico.
Un sistema orquestador de múltiples modelos
Microsoft creó el sistema MAI Diagnostic Orchestrator (MAI-DXO), que integra diferentes modelos de IA, incluyendo GPT (OpenAI), Gemini (Google), Claude (Anthropic), Llama (Meta) y Grok (xAI). La idea fue replicar un equipo de médicos colaborando, con agentes de IA que dialogan y debaten para llegar a la mejor conclusión.
El sistema alcanzó un 80% de precisión diagnóstica, frente al 20% promedio de los médicos participantes. Además, redujo los costos de atención un 20%, eligiendo pruebas más económicas sin comprometer la calidad del diagnóstico.
Aplicaciones futuras y desafíos actuales
Aunque por ahora no está prevista su comercialización inmediata, desde Microsoft dejaron abierta la posibilidad de integrar esta tecnología en su buscador Bing o de desarrollar herramientas que asistan o automaticen tareas médicas.
“Nuestro enfoque ahora es probar estos sistemas en el mundo real”, anticipó Suleyman.
La empresa destacó que, como otras grandes tecnológicas, están aprovechando los modelos multimodales de IA para diversas industrias, incluyendo la medicina. Ya existen clínicas en EE.UU. que utilizan inteligencia artificial para apoyar la lectura de escaneos médicos.
Sesgos y uso responsable
A pesar de los avances, uno de los principales desafíos sigue siendo el sesgo en los datos con los que se entrenan los modelos. Los expertos advierten que una herramienta de diagnóstico masivo debe ser testeada cuidadosamente para evitar errores derivados de información incompleta o no representativa.
Este proyecto de Microsoft se suma a una tendencia creciente en el uso de inteligencia artificial para el diagnóstico médico, aunque se distingue de estudios previos por simular con mayor fidelidad el proceso de razonamiento clínico humano.