Un proyecto para reconectar la ciudad con su entorno natural
El Concejo Municipal de Santa Fe dio luz verde al programa “Riacho Santa Fe: Corredor Turístico, Natural, Histórico y Patrimonial”, una iniciativa que apunta a revalorizar el ecosistema del riacho y su vínculo con la Laguna Setúbal, integrando naturaleza, historia y desarrollo urbano sostenible.
El proyecto fue impulsado en el Concejo Mayor 2025 con la participación del referente local Rubén “Tati” Loinaz y el Club La Vuelta del Paraguayo, símbolo del litoral santafesino.
La concejala Cecilia Battistutti, que acompañó la propuesta, destacó la importancia de fomentar el turismo, la integración barrial y el empleo verde. “La ciudad debe mirar hacia la laguna, amigarse con ella y aprovechar su enorme potencial. El Estado tiene que acompañar la inversión privada para potenciar el turismo y el trabajo en toda esta zona de humedales”, expresó.
Historia y sentido de pertenencia
Por su parte, Loinaz celebró la aprobación del programa y subrayó que “el Riacho Santa Fe es un espacio que une el pasado fundacional con el futuro de la ciudad”.
Recordó que el riacho fue parte del trayecto original de los fundadores en el traslado de Santa Fe la Vieja desde Cayastá hacia su actual emplazamiento, lo que lo convierte en un corredor histórico y patrimonial de alto valor.
Ejes principales del programa
El plan se estructura sobre cuatro ejes estratégicos que buscan integrar desarrollo, ambiente y participación ciudadana:
- Ambiente: conservación de flora y fauna nativa, restauración de márgenes y mejora paisajística.
- Historia y patrimonio: puesta en valor del trayecto fundacional del río y rescate de documentos históricos.
- Turismo y recreación: impulso de actividades como remo, kayak, senderismo, ciclismo y pesca, con enfoque sostenible.
- Educación y comunidad: participación de vecinos de barrios como La Vuelta del Paraguayo, Bajada Distéfano, La Guardia y Colastiné, fomentando el conocimiento del entorno.
Infraestructura, señalética y accesibilidad
Entre las acciones previstas, se destacan la creación de una nueva costanera en la zona de boliches, con bajada pública de embarcaciones, y la instalación de señalética inteligente e interpretativa, bilingüe y accesible.
También se prevé la digitalización de mapas y registros históricos, junto con obras de infraestructura sustentable y espacios de contemplación natural.
Trabajo interinstitucional para su implementación
Para coordinar las acciones, el programa plantea la conformación de una Mesa Interinstitucional impulsada por el municipio, que incluirá vecinales, universidades, clubes náuticos, Prefectura Naval, ONG’s y organismos provinciales relacionados con turismo, ambiente y recursos hídricos.
Según Battistutti, “el trabajo conjunto entre Estado y comunidad será clave para que el Riacho Santa Fe se consolide como un espacio de encuentro, conservación y desarrollo local”.