El riesgo país bajó de los 600 puntos por primera vez en diez meses
El riesgo país de la Argentina cayó este lunes hasta los 596 puntos, su nivel más bajo desde enero, según el indicador que elabora JP Morgan.
Se trata de la primera vez en diez meses que el índice perfora los 600 puntos, reflejando una mejora en la confianza de los inversores.
Pasado el mediodía, el indicador volvió a ubicarse en 603 puntos, pero mantiene una baja acumulada del 8,2% en lo que va de noviembre. En comparación con el cierre del viernes, el descenso fue de más de 40 puntos básicos.
Qué impulsa la baja del riesgo país
Especialistas del mercado financiero explican que el descenso se debe a mayores expectativas de acceso al financiamiento internacional.
Entre los factores principales destacan las gestiones del Gobierno para obtener un préstamo con bancos de Wall Street y la posibilidad de colocar nueva deuda en el exterior.
Otro elemento clave fue el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, quien confirmó la recompra de bonos soberanos. Esta medida busca reducir el stock de deuda pública y mejorar el perfil de vencimientos, lo que genera una señal de confianza hacia los inversores internacionales.
Bonos y acciones argentinas operan con fuertes subas
En línea con la baja del riesgo país, los bonos argentinos que cotizan en el exterior suben más de 2% en el inicio de la semana.
El mayor apetito por activos locales también se refleja en las acciones de empresas argentinas que operan en Wall Street, con incrementos de hasta 5%.
Entre las principales subas se destacan Telecom (+4,8%), YPF (+3,1%), Edenor (+2,5%) y Loma Negra (+2,4%).
Estos movimientos muestran una mejora sostenida en el interés de los inversores extranjeros por el mercado argentino.
Dólar y política cambiaria: el foco del mercado
En el frente cambiario, el dólar oficial se vende a $1445 en el Banco Nación, mientras que el dólar blue cotiza a $1425.
En los mercados financieros, el dólar MEP se ubica en $1452 y el contado con liquidación (CCL) ronda los $1475.
El foco del mercado está en la política monetaria y cambiaria. Caputo sostuvo que el Gobierno continuará con la recompra de deuda y la acumulación de reservas, aun dentro del actual esquema de banda de flotación cambiaria.
El techo del dólar oficial se mantiene en $1500,99, una medida que apunta a mantener la estabilidad cambiaria, aunque dificulta el cumplimiento de la meta de reservas acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según estimaciones, el Banco Central debería sumar cerca de US$9.000 millones antes de fin de año para alcanzar ese objetivo.
Un escenario de cauteloso optimismo
Con la baja del riesgo país y la recuperación de los bonos, el Gobierno busca consolidar una ventana de financiamiento externo a tasas más bajas.
Si bien el contexto internacional se mantiene desafiante, los mercados valoran las señales de disciplina fiscal y estabilidad financiera.
La evolución de las próximas semanas dependerá de las decisiones de política económica y del avance de las gestiones oficiales para reforzar las reservas y contener la inflación.

