El veto presidencial al financiamiento universitario
El Poder Ejecutivo remitió este miércoles al Congreso el veto a la ley de financiamiento universitario, una norma que había sido aprobada en Diputados a principios de agosto con 158 votos afirmativos. Sin embargo, la oposición no había alcanzado los dos tercios necesarios, cifra clave para revertir la decisión presidencial.
Argumentos del Gobierno
Desde la Casa Rosada se sostuvo que el costo fiscal de la medida era inaceptable, ya que podría superar el billón de pesos en 2025 y poner en riesgo el superávit fiscal. En el Boletín Oficial, el Ejecutivo destacó que el proyecto no cumplía con el artículo 38 de la Ley 24.156, al no especificar fuentes claras y suficientes de financiamiento.
Qué establecía la ley
La iniciativa impulsada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y sectores del radicalismo disidente contemplaba la actualización automática por inflación de los gastos de universidades, hospitales universitarios e investigación. Además, ordenaba la convocatoria a paritarias docentes y no docentes dentro de tres meses y la ampliación de becas estudiantiles.
Próximos pasos en el Congreso
La oposición analiza convocar a una sesión especial la próxima semana para intentar rechazar el veto. Los bloques opositores más duros buscan aprovechar la tensión política del oficialismo tras la derrota en Buenos Aires y la relación complicada con los gobernadores. En ese mismo debate podrían incluirse otros vetos pendientes, como la emergencia pediátrica y la moratoria previsional.
Un antecedente similar
Es la segunda vez que el presidente Milei veta una ley vinculada al financiamiento universitario. En 2024, también había recurrido a esta herramienta y logró sostener su decisión con el respaldo de algunos gobernadores y un sector del radicalismo que ahora integra el interbloque oficialista.
Redacción CFIN