Al usar este sitio, usted acepta la Política de privacidad y los Términos de uso..
Aceptar
Cfin. Noticias de Sta. FeCfin. Noticias de Sta. FeCfin. Noticias de Sta. Fe
  • Santa Fe
  • Provincia
  • Pais
  • Mundo
  • Destacados
  • Se Comenta
  • Política
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculo
  • Más…
    • Actualidad
    • Región
    • Rosario
    • Campo
    • Interior
    • Justicia
    • Legislativas
Lectura: Ricardo Lorenzetti: “Si las instituciones no resuelven los problemas, el pueblo se aleja”
Compartir
Notificación Mostrar más
Font ResizerAa
Cfin. Noticias de Sta. FeCfin. Noticias de Sta. Fe
Font ResizerAa
  • Santa Fe
  • Provincia
  • Destacados
  • Política
  • Se Comenta
  • Nación
  • Mundo
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculo
  • Inicio
  • Categoría Principales
    • Destacados
    • Se Comenta
    • Santa Fe
    • Provincia
    • Nación
    • Política
    • Economía
    • Educación
    • Policiales
    • Mundo
    • Espectáculo
    • Salud
  • Deportes
    • Fútbol
    • Formula 1
    • Tenis
    • Basquet
    • Boxeo
    • Deportes Automotor
  • Otras
    • Sociedad
    • Ciencia & Tecnología
    • Turismo
    • Gremiales
    • Campo
    • Sucesos
    • Actualidad
    • Campo
    • Interior
    • Justicia
    • Legislativas
    • Región
Tienes una cuenta existente? Registrarse
Seguinos
  • Contactenos
  • Blog
  • Complaint
  • Advertise
  • Espectáculo
  • Mundo
  • Nación
  • Policiales
  • Política
  • Provincia
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Turismo
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Cfin. Noticias de Sta. Fe > Blog > Nación > Ricardo Lorenzetti: “Si las instituciones no resuelven los problemas, el pueblo se aleja”
Nación

Ricardo Lorenzetti: “Si las instituciones no resuelven los problemas, el pueblo se aleja”

El juez de la Corte cerró el IX Congreso Argentino de Derecho Ambiental en la Facultad de Derecho de la UBA. En su alocución interpeló a la dirigencia: ”Hay un discurso dirigido a un público, a un escenario vacío, que ya nadie escucha”

Sfaff Cfin
Última actualización: 12/06/2023 a las 9:12 PM
Sfaff Cfin
Publicado 12 de junio de 2023
Compartir
8 lectura mínima
Compartir

El juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, participó en el cierre del IX Congreso Argentino de Derecho Ambiental realizado en la Facultad de Derecho de la UBA, desde dónde alertó sobre el funcionamiento de las instituciones republicanas en Argentina, punto en el que halló las causas del escepticismo que demuestran amplios sectores de la sociedad.

“Vivimos realmente una era del desencanto, una era de la desilusión, donde la vida es difícil para todos”, planteó el juez, en un mensaje general, en el marco de la discusión por los problemas que sufre el ambiente en el mundo.

En ese contexto, el magistrado, especialista en derecho ambiental y director de la carrera de especialización en Derecho Ambiental de la UBA, expresó no obstante una mirada optimista hacia adelante. “Tenemos una identidad común. No nos gusta que arruinen la naturaleza. No nos gusta que ‘ellos’ destruyan nuestro futuro. No nos gusta que ‘ellos’ sean indiferentes a lo que está pasando. No nos gusta que hablen ‘ellos’ de cualquier cosa menos de lo que importa. Nosotros es la identidad común que nos da el ambiente. La identidad común es decir ‘podemos hacer algo’. Y esta desilusión es algo que nosotros sentimos, pero que no es inevitable, podemos tener ilusión. Basta de esta desilusión que quieren imponernos y que no debemos comprar”, argumentó Lorenzetti.

Los días jueves 8 y viernes 9 de junio tuvo lugar el IX Congreso Argentino de Derecho Ambiental en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. El encuentro estuvo organizado por la Fundación Expoterra y la carrera de especialización en Derecho Ambiental de la UBA.

Además de la exposición de Lorenzetti, el Congreso contó con charlas y conferencias Ana Salerno, presidenta de la Fundación Expoterra, Pablo Lorenzetti, coordinador de la carrera de especialización en Derecho Ambiental de la UBA, Mariana Catalano, jueza de la Cámara Federal de Salta, Manuel Pizarro, juez de la Cámara Federal de Mendoza, Ariel Lijo, juez Federal de CABA, Maximiliano Breide Obeid, fiscal jefe a cargo de la Unidad Fiscal de delitos ambientales y leyes especiales, María del Carmen Battaini, jueza del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego, Sergio Barotto, juez del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro, y Domingo Sesin, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, entre otros.

“Vivimos realmente una era del desencanto, una era de la desilusión, donde la vida es difícil para todos”, manifestó el integrante del máximo órgano de justicia del país. “Es la era del desencanto, de la desilusión, del temor, donde todos estamos inquietos e inseguros. De eso se trata el fin de ciclo. No es solo una gran descripción sino cómo lo sentimos. Esta ausencia de futuro. Ese miedo constante que todos sentimos frente a lo que puede pasar mañana. La política actual, la gobernabilidad actual, se quedó sin discurso, con un discurso del pasado, dirigido a un escenario vacío, porque el pueblo no lo escucha más. Y esta es una fractura tremenda entre las instituciones y la sociedad”, explicó, en un pasaje de fuerte interpelación a la dirigencia argentina en general, de todos los sectores.

Más adelante agregó: “si las instituciones no resuelven los problemas, el pueblo se aleja. Hay un discurso dirigido a un público, a un escenario vacío, que ya nadie escucha”.

Por su parte, el juez Pablo Lorenzetti, miembro del Comité Académico de Fundación Expoterra, profesor y coordinador de la carrera de especialización en Derecho Ambiental de la UBA, presentó las temáticas del congreso como “un mix entre los temas más clásicos, jurídicos, temas vinculados a la responsabilidad civil, a la responsabilidad penal, y después otros más transversales, como el cambio climático, los agroquímicos, la minería, los humedales, la biodiversidad, la inteligencia artificial, la inclusión, la perspectiva de género”.

En la misma presentación habló Leandro Vergara, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires quien aseguró que “las personas y las instituciones para sobrevivir necesitan aprender, al menos a la misma velocidad con que cambia el entorno, pero para progresar deben hacerlo a una velocidad mayor”.

A la tarde tuvo lugar un conversatorio sobre “Innovación, inclusión y sustentabilidad”, moderado por Adriana Barrionuevo, del que participaron Lorena González Rodríguez, profesora de Derecho Privado (UBA), Sheila Abed, directora del Instituto Interamericano de Justicia y Sustentabilidad, Pamela Tolosa, decana del Departamento de Derecho de la UNS y profesora de Derecho Privado, Rosana Corti, funcionaria de la Justicia Federal de Misiones y profesora de Derecho Ambiental, y María Teresa Mancini, profesora de Derecho Ambiental.

El viernes se realizó el conversatorio “Investigación y sanción de delitos ambientales”. Presentado por Gustavo Rinaldi, la actividad contó con la presencia de Mariana Catalano, jueza de la Cámara Federal de Salta, Manuel Pizarro, juez de la Cámara Federal de Mendoza, Ariel Lijo, juez Federal de CABA, y Maximiliano Breide Obeid, fiscal jefe a cargo de la unidad fiscal de delitos ambientales y leyes especiales. Durante la charla la jueza Catalano destacó que “en lo que hace a la composición del conflicto y al rol que tiene que tener el derecho penal en materia ambiental, interesa no solamente el efecto disuasivo que tienen las penas, no solamente castigar, sancionar al infractor ambiental, sino también necesariamente recomponer el conflicto”, y mencionó algunas sentencias en las que se aplicó este precepto.

El juez Lijo, por su parte, mencionó que, según su perspectiva, “el derecho penal, como regla, llega tarde y mal, cuando el hecho ya se produjo, y en materia ambiental, si bien ahora tenemos condenas y hay muchos procesos en trámite, la realidad es que los podemos enumerar, y eso lo que demuestra es que tenemos bastante poco para mostrar”. Por eso señaló la necesidad de capacitar en materia ambiental a los actores judiciales y a las fuerzas de seguridad. También destacó la importancia de las fiscalías especializadas, trabajar con protocolos unificados y fallar con perspectiva ambiental.

El acto de cierre estuvo a cargo del juez Lorenzetti y de su par del Tribunal Superior de Justicia de Brasil, Antonio Benjamin, que habló del Estado de Derecho Ambiental, que según explicó, “al contrario del Estado de Derecho que es forma y substancia, el Estado de Derecho Ambiental es forma, substancia, implementación, medición y transparencia”. “En nuestra región hoy tenemos un Derecho Ambiental exuberante, pero ustedes saben que lo exuberante, lo bello, tiene tendencia a la arrogancia, y aquí nosotros no podemos ser arrogantes, porque si miramos efectivamente el Derecho Ambiental de nuestra región es un Derecho Ambiental muy hermoso pero que camina como si fuera un bebé, porque su implementación es muy deficiente”, advirtió.

Fuente: Infobae

Gobernadores plantean un proyecto federal alternativo frente al modelo económico de Nación
Gobierno revierte los despidos en el INTA y otros organismos públicos tras el rechazo del Congreso
Gobierno puso en marcha la Mesa Federal con gobernadores aliados tras la derrota en Buenos Aires
Manuel Adorni: “Cometimos errores, pero no estamos dispuestos a hacer populismo electoral”
Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario y la envió al Congreso
ETIQUETADO:Lorenzetti
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Email Impresión
Artículo Anterior Sergio Massa: “Por la sequía, cada dólar que exportamos vale el doble”
Artículo Siguiente Unión empató con Newell’s: la mejor imagen del final no le alcanzó para llevarse todo
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas Noticias

Santa Fe será querellante en la causa contra Marcelo Sain por la compra de armas
Destacados
Argentina ganó el dobles, cerró la serie contra Países Bajos como visitante y se clasificó al Final 8 de la Copa Davis
Tenis
Caren Tepp: “Fuerza Patria le va a poner un freno a las motosierras de Pullaro y Milei”
Provincia
Violento asalto en Sauce Viejo: un hombre baleado en la nuca y otro hallado muerto en un descampado
Policiales
Daniela Celis dio nuevos y duros detalles de la salud de Thiago Medina tras su accidente: «Le extirparon el…»
Espectáculo

Seguinos

FacebookMe Gusta
XSeguidor
InstagramSeguidor
YoutubeSuscribir
- Publicidad -
Ad imageAd image
- Publicidad -
Ad imageAd image

También Podría Gustarte

Milei designó a Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior

Javier Milei nombró a Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior

10 de septiembre de 2025
Javier Milei encabeza la primera reunión de la mesa política nacional tras la derrota electoral

Javier Milei encabeza la primera reunión de la mesa política nacional tras la derrota electoral

9 de septiembre de 2025

Tras la derrota electoral, Milei conformará una mesa política con funcionarios propios y una de diálogo con los gobernadores

8 de septiembre de 2025

Milei convocó a sus ministros tras la derrota en Buenos Aires: Caputo se sumó al segundo encuentro

8 de septiembre de 2025
about us

Agencia de Noticias de la ciudad de Santa Fe y la Región. Ciudad de Santa Fe. Santa Fe - Argentina.

  • Salud
  • Tecnología
  • Gremiales
  • Sociedad
  • Campo
  • Sucesos
  • Turismo
  • Fútbol
  • Formula 1
  • Basquet
  • Boxeo
  • Tenis

Seguinos en las redes sociales

© 2008 | Agencia Cfin.com.ar - Santa Fe - Argentina | All rights reserved.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?