En una entrevista concedida al periodista Carlos Fornés en el programa F5, el Coordinador del Área Metropolitana Santa Fe, Cristian Hoffmann, analizó los desafíos y prioridades de su gestión, haciendo especial énfasis en la construcción de vínculos con intendentes y presidentes comunales para fortalecer la región y la provincia.
Hoffmann, quien asumió recientemente este rol clave, explicó que su perfil fue pensado en función de una necesidad concreta: la capacidad de comprender el territorio desde una mirada empática, dialoguista y cercana a las realidades locales.
“En este caso me convocó el intendente Juan Pablo Poletti para asumir esta función, y creo que dio en la tecla con el perfil de mi persona, porque tiene que ver mucho con la territorialidad, tiene que ver con el diálogo, tiene que ver con la empatía para entender una región”.
La Área Metropolitana Santa Fe está compuesta por 29 localidades, y para Hoffmann, el éxito de la gestión depende directamente del contacto directo y la confiabilidad con los gobiernos locales.
“Si no tenés cercanía con los intendentes y presidentes comunales, casi seguro que fracasás. Tiene que ver con la confiabilidad, la articulación y la gestión”, aseguró.
Una región diversa y estratégica
Durante la entrevista, Hoffmann describió con precisión el mapa territorial sobre el cual se despliega su trabajo:
“La última localidad del departamento La Capital hacia el norte es Emilia; hacia el sur, Sauce Viejo; al oeste tenemos San Jerónimo Norte; y al este, todo el corredor de la Ruta 1 llegando hasta Helvecia. Eso hace un polo de 29 localidades. Para nosotros es un gusto que tantos intendentes y presidentes comunales confíen en nosotros”.
Esta extensión geográfica —que abarca tanto zonas urbanas como rurales— requiere, según Hoffmann, una mirada integral y articulada, donde cada localidad pueda acceder a herramientas para potenciar su desarrollo.
“La articulación que nosotros podemos ofrecer desde el área metropolitana tiene que ver con acompañar a ese intendente para que pueda gestionar con las distintas áreas del Estado, desde obras hasta planificación y servicios”, explicó.
Una apuesta por el consenso
La entrevista cerró con un mensaje claro: el futuro del área metropolitana depende de la construcción colectiva y del fortalecimiento de la confianza institucional entre los distintos niveles de gobierno.
“Estamos convencidos de que la única forma de hacer gestión metropolitana es con diálogo, empatía y compromiso. Y eso es lo que estamos haciendo desde el primer día”.